Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNúñez Ríos, Greys Patriciaspa
dc.contributor.authorGuzmán De La Cruz, Lenysspa
dc.contributor.authorOrtiz Díaz, Claudia Patriciaspa
dc.date.accessioned2019-06-28T13:35:36Z
dc.date.available2019-06-28T13:35:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/4905spa
dc.description.abstractThis research was developed with the purpose of analyzing authentic assessment as an alternative to improve the academic performance of E.B.P. students from the IED Victoria. It addressed theoretical references related to assessment, the competence approach, authentic assessment approach and the students’ academic performance. Everything starts from the process of characterization of assessment of the I.E.D. La Victoria, from the experience of the students, and from the description given by teachers about the elements of authentic assessment used in their evaluative practice. Thus, we can identify from the perception of the actors how an evaluation system can be developed according to the principles and characteristics of the authentic assessment model. The methodology was framed within the interpretative paradigm, introspective-vivential approach qualitative type, and the transversal design research of the fieldwork from the descriptive scope. From the diagnosis, the facts of interest and focal points of the problem were identified, which were investigated through the interview technique as an instrument and the semi-structured interview script, to reflect on the assessment practice implemented as a starting point and identify from the students and teachers' perceptions if the evaluation system is implemented according to the principles and characteristics of the authentic assessment model; in order to establish from this exploratory study the possibility of proposing authentic assessment as an alternative to strengthen the academic performance of studentsspa
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló con el propósito de analizar la evaluación auténtica como una alternativa para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de E.B.P de la IED la Victoria. Se abordaron referentes teóricos relacionados con la evaluación, el enfoque por competencias, la evaluación auténtica y el rendimiento académico, se inicia desde el proceso de caracterización de evaluación de la I.E.D La Victoria, desde la vivencia de los estudiantes y de la descripción de la apreciación de los maestros sobre los elementos de evaluación auténtica que utilizan a partir de su práctica evaluativa y de esta forma poder identificar desde la percepción de los actores cómo se puede desarrollar un sistema de evaluación acorde a los principios y características del modelo de evaluación auténtica. La metodología se enmarcó dentro del paradigma interpretativo, de enfoque introspectivo-vivencial, tipo cualitativo y diseño de investigación transversal y de campo, de alcance descriptivo. A partir del diagnóstico, se identificaron los hechos de interés y puntos focales del problema los cuales fueron indagados a través de la técnica de entrevista, como instrumento el guion de entrevista semiestructurada, para reflexionar sobre la práctica de evaluación implementada como punto de partida e identificar desde las percepciones si el sistema de evaluación se implementa acorde con los principios y características del modelo de evaluación auténtica; a fin de recomendar desde el presente estudio exploratorio la evaluación auténtica como una alternativa para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectEvaluaciónspa
dc.subjectEvaluación auténticaspa
dc.subjectRendimiento académicospa
dc.subjectAssessmentspa
dc.subjectAuthentic assessmentspa
dc.subjectStudents’ performancespa
dc.titleLa evaluación auténtica como una alternativa para mejorar el rendimiento académico: estudio exploratoriospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAhumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda Edición). Airasian, J. (2001). Classroom assessment. Concepts and applications. Boston: McGraw Hill. Alderete, A. y Gallardo, K. (2016). Evaluación del Desempeño y Auténtica en el Modelo por Competencias en Secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Secretaria de Educación Pública e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Recuperado: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.006. Consultado: 11- 04-2019. Altamar, L & Martínez J (2015). Pertinencia de la práctica pedagógica docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa Fermín Tilano. Universidad de la Costa. Tesis de Maestría. Barranquilla. Colombia. Álvarez, I. (1990). «Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica». Perspectiva educacional, 45, pp. 45-67 Álvarez, T. (2005). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento escolar. Revista psicothema, 10, 97- 101. Andrade, E. (2015). El portafolio de aprendizaje para la evaluación auténtica en cuarto grado del área de ciencias naturales en la institución educativa Antonio Reyes Umaña sede 4 de Ibagué-Tolima. Tesis de Maestría. Universidad del Tolima. Ibagué-Tolima. Colombia. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta edición. Caracas –Venezuela. Aschbacher, P.R. y Winters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Alexandria, V.A.; Association for Supervision and Curriculum Development. Bandura, A. (1989). Pensamiento y acción: fundamentos sociales [María Zaplana, traducción.]. Bustamante, G. (2002). La Evaluación de la Calidad en Colombia. Un caso de recontextualización de las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Alejandría Libros. Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1) Cardona, V. (2016). Propuesta didáctica sustentada en un modelo de evaluación auténtica para mejorar las prácticas evaluativas de aprendizajes de Biología de los estudiantes de la Lic. En Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y educación ambiental de la Universidad de Antioquia. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Consultado: 18- 04- 2019. Chaux, E. (2004). Educación para vivir en sociedad. Revista al Tablero. 27. 4. Cooper, J. (1999). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor enseñanza. México: Limusa Noriega Editors. Dankhe, G (1986). La comunicación humana ciencia social. Mc.Graw-Hill, México. Dankhe, G. (1989), Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L. De Alba, A. (1995). Currículo, crisis, mito y perspectiva. Editorial, Miño y Dávila. Díaz Barriga, F. (2004). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Díaz Barriga, F. (2005). Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV, Chile, No. 43, primer semestre, págs. 51-62. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill. Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Bogotá: Mc Graw Hill. Díaz Barriga, F. (2004). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado en: https:// es.scribd.com/document/228247877/Resumen-La-Evaluacion-Autentica-Situada-en-El-Desempeno. Díaz Barriga, F. (2005). La evaluación autentica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. Recuperado: https://prezi.com/aon-emffum5q/la-evaluacion-autentica-centrada-en-el-desempeno-una-altern/. Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: un interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Fernández, E. (2003). Predictores emocionales y cognitivos del bajo rendimiento académico: un enfoque biopsicoeducativo. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial: Fondo Universidad de EAFIT. Gallo, Y. (2014). La evaluación autentica como instrumento mediador en la educación por competencias. Universidad de Antioquia. Tesis de Maestría. Medellín. Colombia. García, J. (2003). La gestión escolar como medio para lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Baja California. [Documento en Línea] http://biblioteca//Tesis-Jihan-García-Poyato.pdf. Fecha de consulta: 19 de septiembre del 2015. García, J. (2014). La gestión escolar como medio para lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Baja California. [Documento en Línea] http://biblioteca//Tesis-Jihan-García-Poyato.pdf. Gimeno Sacristán, J. (1982) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata. González, P. (1995). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la policía. México: Anthropos. Guerra, J. (1999). Las crisis familiares, proceso de ajuste y adaptación familiar con intervención interdisciplinaria. Recuperado el 28 de 11 de 2013 en: http://www.monografias.com/trabajos12/elapmatu/elapmatu.shtml#ixzz3AMPglKd7 Hernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación. Universidad de la Sabana. Colombia. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. España. Iborra, C. A., e Izquierdo, A. M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal, Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241. Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES), (2016). Evaluación por competencia. Subdirección Académica. Bogotá – Colombia. Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México Martínez, M. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México Martínez, Miguel. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México. Méndez, Carlos (2008). Metodología. Guía para elaborar Diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Venezuela. McGraw-Hill. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). “Estándares Básicos de Competencias”. Bogotá. Colombia. Ministerio de Nacional de Educación (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá. Colombia. Ministerio de Nacional de Educación (2002). Política de Revolución Educativa. Bogotá. Colombia. Ministerio de Nacional de Educación (2009). Decreto 1290 de Evaluación. Bogotá. Colombia. Ministerio de Nacional de Educación (2009). Documento Numero 11, fundamentación y orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de Evaluación. Bogotá. Colombia. Ministerio de Nacional de Educación (2015). Decreto 1075 de 2015. Bogotá. Colombia Monereo, C. (2008). «La autenticidad de la evaluación». Disponible en: http://www.sinte.es/website/images/pdf/monereo14.pdf. Morín, E. (1993) El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, Edic. Cátedra. Morín, E. (1999). El pensamiento complejo: Antídoto para pensamientos únicos. Dialogo de Nelson Vallejo con Edgar Morín. En memorias del primer congreso internacional de pensamiento complejo. Bogotá: ICFES. Murillo, F.J. (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Navarro, R (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Niño, E. (2011). Análisis de las pruebas del saber de la Institución Educativa # 5 Sede Técnico Comercial “San José”. Maicao – Colombia. Nuryadin, S. (2013). Effects of classroom noise on teaching and learning of High School Students in Jakarta. International Journal of Science and Research, 1977 - 1980. OECD. (2011). Has discipline in school deteriorated? PISA IN FOCUS, 4. Opazo, Sepúlveda y Pérez A. (2015). El docente universitario: Capacidades pedagógicas para hacer clases, percepción de sus protagonistas. Revista de estudios y experiencias en educación, 13(1), 67-79. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), (2016). Análisis de los Resultados de la prueba PISA EN Colombia. Bogotá. Colombia. Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos científicos. Decanato de postgrado de la UNESR. Caracas, Venezuela. Padrón, J. (2014). La estructura de los procesos científicos. Decanato de postgrado de la UNESR. Caracas, Venezuela. Pan, I. (2005). Deberes escolares, aprendizaje y Rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Coruña. Perrenoud, P. (2009). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue. Pimienta, J. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Universidad Anáhuac, México. Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. 3era edición; México, Ediciones McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V. México. Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas: Carhel. Rodelo, M. (2013). Diseño Curricular de la Catedra de Estudios Afrocolombianos. Tesis de Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Ruiz, C (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto. Venezuela. Ediciones: DEG, CA. Sacristán, J. (1994). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata Ediciones. Madrid – España. Sánchez, M. (2001). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Procesos Básicos del pensamiento. Editorial Trillas, México. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. Sepúlveda, M. (2015). Desarrollo de habilidades de evaluación autentica en área de lenguaje. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación Superior. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Solano, Luis (2015). “Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio”. Tesis de Doctoral de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España. 2015. Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículum. Ed. Morata: Madrid. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia. Ediciones Ecoe. Tobón, S. (2010). Proyectos Formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México. DF. Ediciones Book Mart. Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación Bogotá, Colombia. Cuarta edición. Ediciones Ecoe UNESCO (2016). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Vaccarini, Laura (2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”. Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. Tesis de Maestría. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. 2014. Vílchez, N. (2005). Fundamentos del Currículo. Maracaibo, Venezuela. Fondo Editorial Urbe. Maracaibo. Villa, A. & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. En A. De La Orden (Coord.), Educación y competencias. Bordón, 63(1), 147-170.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International