dcterms.references | Ahumada, P. (2003). La Evaluación en una concepción de Aprendizaje significativo. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile (Segunda Edición).
Airasian, J. (2001). Classroom assessment. Concepts and applications. Boston: McGraw Hill.
Alderete, A. y Gallardo, K. (2016). Evaluación del Desempeño y Auténtica en el Modelo por Competencias en Secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Secretaria de Educación Pública e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Recuperado: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.006. Consultado: 11- 04-2019.
Altamar, L & Martínez J (2015). Pertinencia de la práctica pedagógica docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la institución educativa Fermín Tilano. Universidad de la Costa. Tesis de Maestría. Barranquilla. Colombia.
Álvarez, I. (1990). «Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica». Perspectiva educacional, 45, pp. 45-67
Álvarez, T. (2005). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento escolar. Revista psicothema, 10, 97- 101.
Andrade, E. (2015). El portafolio de aprendizaje para la evaluación auténtica en cuarto grado del área de ciencias naturales en la institución educativa Antonio Reyes Umaña sede 4 de Ibagué-Tolima. Tesis de Maestría. Universidad del Tolima. Ibagué-Tolima. Colombia.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta edición. Caracas –Venezuela.
Aschbacher, P.R. y Winters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Alexandria, V.A.; Association for Supervision and Curriculum Development.
Bandura, A. (1989). Pensamiento y acción: fundamentos sociales [María Zaplana, traducción.].
Bustamante, G. (2002). La Evaluación de la Calidad en Colombia. Un caso de recontextualización de las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Alejandría Libros.
Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1)
Cardona, V. (2016). Propuesta didáctica sustentada en un modelo de evaluación auténtica para mejorar las prácticas evaluativas de aprendizajes de Biología de los estudiantes de la Lic. En Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y educación ambiental de la Universidad de Antioquia. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Consultado: 18- 04- 2019.
Chaux, E. (2004). Educación para vivir en sociedad. Revista al Tablero. 27. 4.
Cooper, J. (1999). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor enseñanza. México: Limusa Noriega Editors.
Dankhe, G (1986). La comunicación humana ciencia social. Mc.Graw-Hill, México.
Dankhe, G. (1989), Investigación y comunicación, en C. Fernández-Collado y G.L.
De Alba, A. (1995). Currículo, crisis, mito y perspectiva. Editorial, Miño y Dávila.
Díaz Barriga, F. (2004). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Díaz Barriga, F. (2005). Las rúbricas: su potencial como estrategias para una enseñanza situada y una evaluación auténtica del aprendizaje. Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educación PUCV, Chile, No. 43, primer semestre, págs. 51-62.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2ª. ed.). México: McGraw Hill.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Bogotá: Mc Graw Hill.
Díaz Barriga, F. (2004). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado en: https:// es.scribd.com/document/228247877/Resumen-La-Evaluacion-Autentica-Situada-en-El-Desempeno.
Díaz Barriga, F. (2005). La evaluación autentica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. Recuperado: https://prezi.com/aon-emffum5q/la-evaluacion-autentica-centrada-en-el-desempeno-una-altern/.
Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: un interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
Fernández, E. (2003). Predictores emocionales y cognitivos del bajo rendimiento académico: un enfoque biopsicoeducativo. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Facultad de Psicología.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Editorial: Fondo Universidad de EAFIT.
Gallo, Y. (2014). La evaluación autentica como instrumento mediador en la educación por competencias. Universidad de Antioquia. Tesis de Maestría. Medellín. Colombia.
García, J. (2003). La gestión escolar como medio para lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Baja California. [Documento en Línea] http://biblioteca//Tesis-Jihan-García-Poyato.pdf. Fecha de consulta: 19 de septiembre del 2015.
García, J. (2014). La gestión escolar como medio para lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en Ensenada, Baja California. Tesis de Maestría. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Baja California. [Documento en Línea] http://biblioteca//Tesis-Jihan-García-Poyato.pdf.
Gimeno Sacristán, J. (1982) La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
González, P. (1995). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la academia a la policía.
México: Anthropos.
Guerra, J. (1999). Las crisis familiares, proceso de ajuste y adaptación familiar con intervención interdisciplinaria. Recuperado el 28 de 11 de 2013 en: http://www.monografias.com/trabajos12/elapmatu/elapmatu.shtml#ixzz3AMPglKd7
Hernández, P. (2015). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a la acción docente para la mejora de la enseñanza. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación. Universidad de la Sabana. Colombia.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. España.
Iborra, C. A., e Izquierdo, A. M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal, Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241.
Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES), (2016). Evaluación por competencia. Subdirección Académica. Bogotá – Colombia.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México
Martínez, Miguel. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial: Trillas. México.
Méndez, Carlos (2008). Metodología. Guía para elaborar Diseños de investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Venezuela. McGraw-Hill.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). “Estándares Básicos de Competencias”. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Nacional de Educación (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Nacional de Educación (2002). Política de Revolución Educativa. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Nacional de Educación (2009). Decreto 1290 de Evaluación. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Nacional de Educación (2009). Documento Numero 11, fundamentación y orientaciones para la aplicación del decreto 1290 de Evaluación. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Nacional de Educación (2015). Decreto 1075 de 2015. Bogotá. Colombia Monereo, C. (2008). «La autenticidad de la evaluación». Disponible en: http://www.sinte.es/website/images/pdf/monereo14.pdf.
Morín, E. (1993) El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, Edic. Cátedra.
Morín, E. (1999). El pensamiento complejo: Antídoto para pensamientos únicos. Dialogo de Nelson Vallejo con Edgar Morín. En memorias del primer congreso internacional de pensamiento complejo. Bogotá: ICFES.
Murillo, F.J. (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Navarro, R (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Niño, E. (2011). Análisis de las pruebas del saber de la Institución Educativa # 5 Sede Técnico Comercial “San José”. Maicao – Colombia.
Nuryadin, S. (2013). Effects of classroom noise on teaching and learning of High School Students in Jakarta. International Journal of Science and Research, 1977 - 1980. OECD. (2011). Has discipline in school deteriorated? PISA IN FOCUS, 4.
Opazo, Sepúlveda y Pérez A. (2015). El docente universitario: Capacidades pedagógicas para hacer clases, percepción de sus protagonistas. Revista de estudios y experiencias en educación, 13(1), 67-79.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), (2016). Análisis de los Resultados de la prueba PISA EN Colombia. Bogotá. Colombia.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos científicos. Decanato de postgrado de la UNESR. Caracas, Venezuela.
Padrón, J. (2014). La estructura de los procesos científicos. Decanato de postgrado de la UNESR. Caracas, Venezuela.
Pan, I. (2005). Deberes escolares, aprendizaje y Rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Coruña.
Perrenoud, P. (2009). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Pimienta, J. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Universidad Anáhuac, México.
Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. 3era edición; México, Ediciones McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A de C.V. México.
Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas: Carhel.
Rodelo, M. (2013). Diseño Curricular de la Catedra de Estudios Afrocolombianos. Tesis de Maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz, C (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto. Venezuela. Ediciones: DEG, CA.
Sacristán, J. (1994). El Curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata Ediciones. Madrid – España.
Sánchez, M. (2001). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Procesos Básicos del pensamiento. Editorial Trillas, México.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sepúlveda, M. (2015). Desarrollo de habilidades de evaluación autentica en área de lenguaje. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magister en Educación Superior. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Solano, Luis (2015). “Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio”. Tesis de Doctoral de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España. 2015.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículum. Ed. Morata: Madrid.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia. Ediciones Ecoe.
Tobón, S. (2010). Proyectos Formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de competencias. México. DF. Ediciones Book Mart.
Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación Bogotá, Colombia. Cuarta edición. Ediciones Ecoe
UNESCO (2016). Educación de calidad para todos. Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Vaccarini, Laura (2014). “La evaluación de los aprendizajes en la escuela secundaria actual”. Las prácticas evaluativas se alinean con los modos de enseñar. Tesis de Maestría. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires. 2014.
Vílchez, N. (2005). Fundamentos del Currículo. Maracaibo, Venezuela. Fondo Editorial Urbe. Maracaibo.
Villa, A. & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. En A. De La Orden (Coord.), Educación y competencias. Bordón, 63(1), 147-170. | spa |