dc.creator | Gutiérrez Ricaurte, Nataylde | |
dc.date.accessioned | 2019-06-28T15:37:52Z | |
dc.date.available | 2019-06-28T15:37:52Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11323/4911 | |
dc.description | Derecho | spa |
dc.description.abstract | The problem of child workers is a recurring situation in a large percentage of
countries, especially those that are developing countries. A determining factor
being for developing countries is the low grade of schooling for minors involved in
this problem and Colombia is no exception although the recent governments have
promoted campaigns and taken steps to minimize the problem much is still what
you need to move in that direction.
This paper discusses the situation of child workers, not only in the light of social
reality, but from the standpoint of some rules that were devised and put into effect,
precisely in order to neutralize a problem whose effects are extremely harmful,
since it not only limits the child access to schooling but in many cases, it must
assume the inherent risks of the work performed, some of which are extremely
dangerous, not only for the physical integrity but to the moral and spiritual
formation of the child, when it is used in work not suitable for his young age, such
as mining, begging, the handling of toxic substances, the micro-trafficking, among
others.
The findings of the study are oriented towards the recognition of the problem and
the need for the state to take certain measures, although they do not eradicate or
completely avoid the persistence of a problem, intended to attack it at the root and
more effectively to protect child victims of this anomalous situation and provide
them with a real opportunity to gain access to a future that give them opportunities
and prepares them for access to decent work and to not put at risk their physical
and psychological integrity. | spa |
dc.description.abstract | La problemática del menor trabajador es una situación recurrente en un gran
porcentaje de países, sobre todo aquellos que se encuentran en vías de
desarrollo. Siendo un factor determinante para ello el bajo grado de escolaridad de
los menores inmersos en esta problemática y Colombia no es la excepción aunque
los últimos gobiernos han promovido campañas y tomado medidas orientadas a
minimizar el problema, aún es mucho lo que hay que avanzar en esa dirección.
En el presente trabajo se analiza la situación del menor trabajador, no sólo a la luz
de la realidad social, sino desde la óptica de algunas normas que fueron
concebidas y puestas en vigencia, precisamente con el fin de neutralizar una
problemática cuyos efectos son sumamente nocivos, ya que no sólo limitan el
acceso del niño a la escolaridad sino que, en muchos casos, éste debe asumir los
riesgos inherentes de la labor que desempeña, algunas de las cuales son
sumamente peligrosas, no sólo para la integridad física sino para la formación
moral y espiritual del niño o niña, cuando es utilizado en labores no aptas para su
corta edad, tales como la minería, la mendicidad, la manipulación de sustancias
toxicas, el micro tráfico, entre otras.
Las conclusiones del estudio se orientan hacia el reconocimiento de la
problemática y la necesidad que tiene el Estado de tomar algunas medidas, que
aunque no erradican ni evitan totalmente la persistencia de un problema, pretende
atacarlo de raíz y de manera más efectiva a fin de proteger a los niños víctimas
de esta anómala situación y brindarles una verdadera oportunidad de acceder a un
futuro que les brinde oportunidades y los prepare para acceder a un trabajo digno
y que no ponga en riesgo su integridad física y sicológica. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Costa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Menor | spa |
dc.subject | Menor trabajador | spa |
dc.subject | Código sustantivo del trabajo | spa |
dc.subject | Labores de alto riesgo | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Justicia social | spa |
dc.subject | Estado social de derecho | spa |
dc.subject | Children | spa |
dc.subject | Child workers | spa |
dc.subject | Labor code | spa |
dc.subject | High risk work | spa |
dc.subject | Education | spa |
dc.subject | Social justice | spa |
dc.subject | Rule of law | spa |
dc.title | Mecanismos de protección a los derechos humanos del menor trabajador en el barrio La Paz, del Distrito de Barranquilla, a la luz de los tratados internacionales 2011 | spa |
dc.type | Thesis | spa |
dcterms.references | AMARIS MACÍAS, Maria., POLO, Jean David POLO, ALVAREZ, Milena. Rol del
niño(a) trabajador en su familia. Barranquilla, Uninorte.2008.
ATANASIO, O., E. Fitzsimons y A. GÓMEZ, 2005, “The Impact of a Condicional
Education Subsidy on School Enrolment in Colombia”, Centre for the Evaluation of
Development Policies, IFS Report Summary.
BARRETO, J. (2001). Trabajo doméstico infantil y juvenil y juvenil en hogares
ajenos: Cuatro estudios locales en Colombia. Bogotá: Save the Children y
UNICEF.
BERNAL, Raquel y CARDENAS, Mauricio. Trabajo Infantil en Colombia. Primera
versión. 2005. Bogotá: FEDESARROLLO. Documento disponible en:
http://www.fedesarrollo.org.co/includes/scripts/open.asp?ruta=/images/dynamic/arti
cles/521/Cardenas.pdf.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sujetos de especial protección en la Constitución
Política de Colombia. Bogotá: Corte Constitucional. 2000.
--------. Sentencia T-108/01.
DIARIO EL TIEMPO. Colombia aumentó el trabajo infantil en un 34%. Disponible
en: http://www.eltiempo.com/economia/bienestar/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_
INTERIOR-9240027.html
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-325 de 2000.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS.
Distribución etarea de mano de obra en Colombia. Bogotá: DANE. S.f.
DANE. Departamento del Atlántico y Distrito de Barranquilla. Proyecciones del
censo 2005. Bogotá: DANE.
--------. Deproyectos Ltda & Ipec (2003). Análisis de los resultados de la encuesta
sobre caracterización de la población entre 5 y 17 años en Colombia. Bogotá:
DANE.
DE LA CRUZ, Leonor. Del semáforo a la escuela. Crónica sobre el programa
“Niños del Semáforo”. Barranquilla: 2007.
DIARIO EL ESPECTADOR. Junio 11 de 2011. Editorial. Bogotá: EL
ESPECTADOR. Disponible en Internet, en: http://www.conexionplay.net/index.php?option=com_content&view=article&id=262:ninos-que-trabajan1849987-en-colombia-&catid=44:generales&Itemid=67
DIARIO HOY. Bogotá. 2007. En. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article113591.html
FLÓREZ, C. E., KNAUL, F. & MÉNDEZ, R. (1994) “Un análisis cuantitativo del
trabajo infantil y juvenil y juvenil en Colombia”. Desarrollo y Sociedad, Número 34,
pp. 181-223.
FLÓREZ, C. E., KNAUL, F. & MÉNDEZ, R. (1995). Niños y jóvenes: cuántos y
dónde trabajan? Bogotá: Uniandes, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y
Ediciones Tercer Mundo.
HERNANDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw
Hill. 1999.p. 123
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Informe corporativo.
2009. Bogotá: ICBF. 2010. Información corporativa.
--------. Niño de la Calle. Niño en la Calle. Bogotá: ICBF. Literatura institucional.
--------. Niños de la Calle y Niños en la Calle. Bogotá: ICBF.
--------. Información corporativa sobre la figura del Defensor de Familia. Bogotá:
ICBF.
MENDEZ, Carlos. Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. 2007.
p.39
PEDRAZA, Alberto y Otros. Trabajo Infantil en Colombia. Reflexiones y
recomendaciones. S.e.S.f.
Pedraza, A. (2005). El Trabajo Infantil y Juvenil en Colombia: Sus Causas y
Consecuencias. Tesis degrado de Magíster en Economía. Bogotá: Universidad de
los Andes.
REVISTA EL PORTAL. Educación en la infancia para combatir la pobreza.
Barranquilla: Uninorte. Disponible en:
http://uninorte.edu.co/noticias_uninorte/secciones.asp?ID=820
RODRIGUEZ JIMENEZ, Pablo. Historia de la infancia en América Latina. . Bogotá:
Norma. 1998. 673 p.
OIT. Preguntas y respuestas sobre la verdad oculta de los niños en trabajo
doméstico. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/press-and-mediacentre/insight/WCMS_160517/lang--es/index.htm
PEDRAZA AVELLA, Aura y RIVERA MEDINA, Rocío. El trabajo infantil y juvenil en
Colombia y algunas de sus consecuencias claves. En: Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 1:.., 2006.
revistacinde@umanizales.edu.co
REYES ECHANDÍA. Derecho Penal. Parte General y Parte Especial. Bogotá:
Leyer. 1984. p.51.
SAPELLI, C. & TORCHE, A. (2003). Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos
caras de una misma decisión? Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica
de Chile. | spa |
dc.contributor.tutor | Álvare, Alicia | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |