Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTurizo Martínez, Luis Gabrielspa
dc.contributor.authorÁlvarez Fontalvo, Eliana Paolaspa
dc.contributor.authorMedina Fonseca, Elías Davidspa
dc.date.accessioned2019-06-28T15:39:09Z
dc.date.available2019-06-28T15:39:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/4925spa
dc.description.abstractThe general objective of this research was the relationship between State funding and access to Higher Education from the ICETEX and the Student Performance of the Universidad de la Costa in the Prueba Saber Pro between 2013 and 2017 sample was randomized-stratified corresponding to 428 funded students and 574 non-funded students, extracted from the different institutional programs. The methodology becomes a quantitative approach, in a descriptive-explanatory approach, in a non-experimental, transectional-descriptive design and in a positivist paradigm. For the collection of information, the techniques of review and documentary analysis were used from a theoretical approach through secondary databases where the individual reports of the performances of the Critical Reading, English, Quantitative Reasoning, Citizen Competences were used. and Written Communication of the Saber Pro Tests of said period and systematized with own instruments of Excel spreadsheets, the SPSS package and Software Graph. The results obtained under the parameters of descriptive statistics, t Student and Test z, show that State-funded students (ICETEX) demonstration a better performance in the performance of Generic Competences compared to the non-funded, a relationship that is seen strengthened, albeit tightly in the differences of the average scores, excepting this in a period of the English testspa
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la relación que existe entre el financiamiento del Estado en el acceso a la Educación Superior desde el ICETEX y el Desempeño estudiantil de la Universidad de la Costa en la Prueba Saber Pro entre los años 2013 y 2017. La muestra fue aleatoria-estratificada correspondiente a 428 estudiantes financiados y 574 no financiados, extraída de los diferentes programas institucionales. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental transeccional-descriptivo y bajo un paradigma positivista. Para la recolección de información, se emplearon las técnicas de revisión y análisis documental desde un abordaje teórico a través de bases de datos secundarias que incluían principalmente los informes individuales de los desempeños de las Competencias Genéricas de Lectura Crítica, Inglés, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas y Comunicación Escrita de las Pruebas Saber y sistematizados con instrumentos propios de las hojas de cálculos de Excel, el paquete SPSS y Software Graph. Los resultados obtenidos bajo los parámetros de la estadística descriptiva, la t Student y Prueba z, evidencian que los estudiantes financiados por el Estado (ICETEX) muestran un mejor rendimiento en el desempeño de las Competencias Genéricas frente a los no financiados, relación que se ve fortalecida, aunque estrechamente en las diferencias de los puntajes promedios, exceptuando esto en un período de la prueba de inglés.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectFinanciamiento estatalspa
dc.subjectDesempeño estudiantilspa
dc.subjectPruebas estandarizadasspa
dc.subjectEducación superiorspa
dc.subjectState financingspa
dc.subjectStudent performancespa
dc.subjectStandardized testingspa
dc.subjectHigher educationspa
dc.titleFinanciamiento del Estado en el acceso a la Educación Superior a través del ICETEX y el Desempeño estudiantil en relación con las Pruebas Saber Pro.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México, México D. F. Pearson Educación. Aprender 2016. (2017). Informe de Resultados. Ministerio de Educación y Deportes. Buenos Aires, República de Argentina. Recuperado http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005597.pdf Ardila-Rodríguez, M. (2011). Calidad de la educación superior en Colombia, ¿problema de compromiso colectivo?. Educación y desarrollo social, 5(2), 44-55. Arríen, J. (1998). Calidad y acreditación, exigencias en la Universidad. Caracas, Venezuela. CRESAL- UNESCO. Astin, A. (1991): “Assessment for Excelente: The Philosopht and Paractice of Assessment and Evaluation in Hi gher Educaction”. American Council Ávila B., H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua, México. Eumed. Net.. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8469019996 Bernal, C. A. (2011). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ciudad de México, SA de CV. Pearson Educación Beltrán Ll., J. y Bueno A., J. A. (1995). Psicología de la Educación (Vol. 18). Universidad de Barcelona, España. Editorial Marcombo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?isbn=8426710336 Bernal, J. (2009). La calidad en la Educación Superior y su papel en el Desarrollo Cientifico, tecnológico y social. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/calidad-de-la-ensenanza-en-la-educacion-superior-y-desarrollo-cientifico/ Bezerra, M. E., y Tassigny, M. (2018). A Relação entre a Política de Financiamento Estudantil eo Desempenho dos Estudantes de Administração no Enade. Education Policy Analysis Archives Borda, M. (2013). El proceso de Investigación. Visión general de su desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Campos, R., y Romero, F. (2010). Desempeño Educativo en México: La Prueba ENLACE. Centros de Estudios Económicos. Castro, F., Alban, H., Quizphe, V., Lara, M., y Portelles, D. (2017). El proceso Educativo Estatal y las pruebas Ser Bachiller. Revista de Investigaciones Talento. 2. 70-74 Corporación Universidad de la Costa. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Corredor, D. y Peralta, M. (2017) Bienestar Psicológico y éxito académico en estudiantes becarios. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29517?locale-attribute=pt_BR Comisión Europea/EACEA/Eurydice, (2014). Modernización de la Educación Superior en Europa: acceso, permanencia y empleabilidad 2014. Informe De la Mora L., J. G. (2000). Psicología educativa. Progreso. Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata. Edel, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1(2) Edwards, M.W. (1989) Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis. [Traducido al español]. Madrid, España. Díaz de Santos, SA. Escribano G., A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha. MEC (2004): Una educación de calidad para todos y entre todos. Madrid: Servicio de Publicaciones. VVAA (2000): Nuevas Matemáticas. Cuadernos de pedagogía. Escudero, M. (2018). Los efectos del Fondo para el Mejoramiento de la Calidad en la Universidad Nacional de Córdoba. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(71). Espinoza, O., & González, L. E. (2016). La educación superior en Chile y la compleja transición desde el régimen de autofinanciamiento hacia el régimen de gratuidad. Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC), 10, 35-51. Felicetti, V. L. y Cabrera, A. F. (2018) Acesso à Educação Superior: O ProUni em foco. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(39). Filloux, J. C. (2008). Epistimologia, ética y ciencias de la educación (Vol. 2). Editorial Brujas. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1) García, A. y Jacinto, C. (2010), “Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, issue-unam/Universia, vol. 1, núm.1, pp. 58-75. Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito Educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de estudios sociales, (33) pp. 104-110. González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138), 125-135. Guerrero, J. y Faro, T. (2012). Breve análisis del concepto de Educación Superior. Alternativas en Psicología. Revista semestral 27 (8) pp. 2-8. Gryna, F., Chua, R., y DeFeo, J. (2007). Análisis y Planeación de la calidad. Método Juran. McGraw- Hill Interamericana Grupo de Análisis, monitoreo y gestión de la información. (2015). Colombia, un país que avanza hacia el mejoramiento de las oportunidades de acceso a Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-350451_recurso_4.pdf Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. ICFES. (2017). Guía de orientación Saber Pro. Módulo de Competencias Genéricas. Recuperado dehttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/Guia_de_orientacion_modulos_de_competencias_genericas_saber-pro-2017.pdf Jacob, W. J., Neubauer, D., & Ye, H. (2018). Financing trends in Southeast Asia and Oceania: Meeting the demands of regional higher education growth. International Journal of Educational Development, 58, 47-63. Jiménez, J. (2017). La Evaluación de los egresados de Formación Profesional en México: Reflejo de la implementación de la Política de Competitividad en la Educación Superior. Archivos analíticos de políticas educativas. 25 (48) Kuh, G. D., Kinzie, J., Schuh, J. H., y Whitt, E. J. (2005). Assessing conditions to enhance educational effectiveness. San Francisco: Jossey-Bass. Kuhn, T. S. (1975). The Structure of Scientific Revolutions: 2d Ed., enl. University of Chicago Press. Kumar, G. (2010). Quality in higher education from different perspectives: a literature review, 11(1), 17–34. Lara, E. (2013). Fundamentos de Investigación. Un enfoque por competencias. Alfaomega. México DF. León, A., Amaya, S. y Orozco, D. (2012). Relación entre Comprensión Lectora, Inteligencia y Desempeño en pruebas saber pro en una muestra de estudiantes universitarios. Cultura, Educación y Sociedad 3(1), 187-204. León, A. (2007). Qué es la Educación. Educere, Revista Venezolana de Educación. 11 (39) Venezuela. pp. 595 – 604. Recuperado de http://datos.redalyc.org/articulo.oa?id Liu, S. (2017). Higher Education in Asia: Quality Assurance and Institutional Transformation. The Chinese Experience. The Rise of Quality Assurance in Asian Higher Education. Elsevier. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0789-7 López, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. 21 (1), pp. 13- 32. López L., S. (2016). Competitividad de la educación superior en cuatro países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial. Revista de la educación superior, 45(178), 45-59 Meza, L. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Digital Matemática, 4(2), 1-5. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación de Calidad. El camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-259478.html Ministerio de Educación Nacional. Proyecto de ley 112 de 2011. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_articulado.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2016. Informe español. Recuperado de: books.google.com.co/books?isbn=8436957105 Ministerio de Educación y Deporte. Secretaria de Evaluación Educativa. (2016) Informe de Resultados Aprender. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional.pdf Moreno B., J. L. (1998). Economía de la Educación. Madrid, España. Ediciones Pirámide. Mungaray, A., Ocegueda, M. T., Moctezuma, P., & Ocegueda, J. M. (2016). La calidad de las universidades públicas estatales de México después de 13 años de subsidios extraordinarios. Revista de la educación superior, 45(177), 67-93. Murray R., S. y Larry J., S. (2005). Estadística. 4ta Edición. Editorial Schaun Navarro, E. (1997): “Gestión y Estrategias”. UAMA – A. 11 - 12, Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC). (2014). Informe: Situación de Educación del Caribe Colombiano. Uninorte. Recuperado de https://es.scribd.com/document/151735828/Situacion-de-La-Educacion-en-El-Caribe-Colombiano Ocaña, Y. (2011) Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa. 15 (27). 165- 179. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2006). Revised field of science and technology (FOS) classification in the Frascati manual. Ospina, M., Canavire, G., Bohorquez, S., y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia. pp, 317 – 348. Plazas E., R. y Becerra R., R. (2016). Una mirada a las Pruebas Saber Pro en la Calidad de la Educación Superior en Colombia. Pensamiento Republicano, (3) Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El Desempeño Académico: Una opción para la cualificación de las Instituciones Educativas. Pp. 93 – 115. Rodriguez, G., Ariza, M., y Ramos, J. (2014). Calidad Institucional y Rendimiento Académico: El caso de las Universidades del Caribe Colombiano. Perfiles Educativos. 36 (143) Schargel, F. (1997) Cómo transformar la educación a través de la gestión de la calidad total. Madrid, España. Díaz Santos. Salazar, N., Mesa, C., y Correa, C. (2016). Financiación de la educación superior a través del ICETEX: Estimación de necesidades de recursos a futuro y propuestas de mecanismos de fondeo. Bogotá: Fedesarrollo, pp. 128. Samson, J. (2018). The Paradox of Financing Public Higher Education in Tanzania and the Fate of Quality Education: The Experience of Selected Universities, pp. 1-16. Sánchez, J. (2013). Sistema de Indicadores de Calidad para el Mejoramiento de Programas Universitarios en Administración. Red de Universidades estatales de Colombia. pp, 19- 310. Seibold, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231. SIMCE. (2014). Informe Técnico del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. Agencia de la calidad de la Educación. Soria, O. (1993): “La calidad de la educación superior. ¿La pera del holmo? Revista Docencia, Journal Marketing. (57) Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. Limusa, Editores. México, DF. Tafur, R., & Izaguirre, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de investigación. México. Editorial Alfaomega. Thorndike, E. L. (1913). The psychology of learning (Vol. 2). Teachers College, Columbia University. Tiana F., A. (2006). Evaluación de la calidad docente de la calidad de la educación: Conceptos, modelos e instrumentos. Idea La Mancha, (January), 54–69. Tirado, M. y Lozano, M. (2017) Aporte de los examenes de estado, SABER PRO, al desarrollo curricular y la calidad en dos programas de Psicología de Bogota, D.C. Universidad Católica de Colombia. (55) Toranzos, L. (2000). El problema de la calidad en el plano de la agenda educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para le educación, la ciencia y la cultura. (10) Torres, F. y Márquez, J. (2012) La deserción en la Educación Superior en Colombia durante la primera década del siglo XXI: ¿Porqué ha aumentado tanto? Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. (31) Triola, M. F. (2004). Estadística. México. Pearson Educación. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/estadstica-recurso-electrnico/oclc/1003327198 UNESCO. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. Paris. Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098992_spa UNESCO. (2005). Informe del seguimiento en la EPT para el mundo. Educación para todos, el imperativo de la Calidad. UNESCO y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en educación de América Latina y el Caribe. Villarraga, A. (2016). Ser Pilo Paga: Innovación en las estrategias de financiamiento a la demanda de Educación Superior en Colombia. Revista de Educación Superior en América Latina, (1). Vivanco, M. (2005). Muestro estadístico. Diseño y Aplicaciones. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Recuperado de http://books.google.com.co/books?isbn=9561118033spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International