dcterms.references | Acosta, G. Rivera, L y Acosta, M. (2009). Módulo desarrollo del pensamiento lógico matemático. Fundación para la Educación Superior San Mateo (958-98600) p. 9
Agudelo, G. Bedoya, V y Restrepo, A (2008). Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos. (tesis pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1 (1), 1-11
Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
Alcaldía de barranquilla (2015). Plan de Desarrollo Distrital de Barranquilla 2015-2019.
Alfaro, C. (2006). Las ideas de Polya en la resolución de problemas. Revista cuadernos de investigación y formación en educación matemática. 1 (1), 1-13.
Almeida, M. Coral, F y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría en educación). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
Álvarez, J. (1981). La resolución de problemas en psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (.2). 247- 266
Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4 (1), 1-32
Araya, N. (2014) Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 14(2), 1-30.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a metodología de la investigación. Caracas, Venezuela. Episteme
Ayllón, M. Gómez, I y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4 (1), 169-218.
Báez, J y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores.55, (1) 94-113.
Bahomonde, S y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas (tesis de postgrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas, chile.
Bermúdez, L y Díaz, F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular. (tesis de postgrado). Universidad de la costa, Barranquilla, Colombia.
Bloom, B. Taxonomía de Bloom. Recuperado de https://labrujuladeltiempo.com/2016/05/04/la-taxonomia-de-bloom-aplicacion-a-la-didactica-de-las-ciencias-sociales/
Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19.
Brito, J. Ramírez, M. E izquierda, P. (2012). Módulo heurístico. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay Escuela de Ingeniería de Sistemas, Maracay, Venezuela.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Morata. I.S
Cárdenas, C y González, D. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por las Tic, en estudiantes del grado octavo del instituto francisco José de Caldas. (tesis de postgrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá, D.C.
Castañeda, A González, J y Mendo, L. (2017). Libros de Matemáticas para primer grado de secundaria en México: problemas y estrategias de solución. Revista electrónica investigación educativa, 19 (4), 97-111
Castro, E. Cañadas, C y Molina, M. (2010). El razonamiento inductivo como generador
de conocimiento matemático. 1(54), 55-67 Recuperado de:www.researchgate.net/publication/277838161_El_razonamiento_inductivo_como_generador_de_conocimiento_matematico
Cerna, G y Siesquen, J. (2017). Estrategia metodológica para superar las deficiencias en resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la I E # 10104 Capitán de Navío (Juan Fanning García). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Buenos Aires, Argentina. Noveduc
Cocinero, P. (2015). Método heurístico y su incidencia en el aprendizaje del álgebra (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Colombia - aprende (2016). Cartilla Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, p.3
Constitución política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado nacional Barros Arana. (Tesis de postgrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Del Rio, O. (2011) El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, Barcelona, España. Gedisa.
Díaz, F. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana.
Escalante, S. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos (tesis de postgrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Farfán, W. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo. Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador.
Fernández, J. y Carrillo, J. (2014). Cómo se Esfuerzan los Alumnos en Resolución de Problemas Matemáticos (I). Revista indexada Bolema Rio Claro, 28 (48), 149-168.
Figueroa, J. (2015). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Gallardo, K. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO/MARZANO%20Y%20KENDAL%20ARTICULO.pdf
Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala 1° edición
García, A. Vásquez, J y Zarzosa, L. (2013). Solución estratégica a problemas matemáticos verbales de una operación. El caso de la multiplicación y la división. Educación Matemática, 25 (3),103-128
García, J. (2010). Aplicación de la estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de Física, Química y Matemáticas. Hallazgos, 7 (14),129-148
Garnerd, H. (1993). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Recuperado www.lectulandia.com
Gobierno Estatal de San Luis Potosí. (2011). Modulo Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Coordinadora Estatal de Carrera Administrativa. San Luis Potosí México, D.F
Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica” una experiencia significativa”. Revista Questiones Dispotataes, Temas de debate 8(6), 85-97
Gómez, P. y Jácome, J. (2018), Efecto de la metodología de Polya en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado cuarto. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia.
González, G. (2007). La heurística jurídica. Revista Telemática filosofía del derecho. (10), 175-206 ISSN 1575-7382.
Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación. sexta edición. México, D.F. Mcgraw-Hill / Interamericana, S.A.
ICFES (2014, 2015, 2016, 2017), Cuadernillos de matemáticas Pruebas Saber tercero
ICFES (2017) resultados matemáticas pruebas saber tercero. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-3-5-9-/5yms-j6hc
Lara, A (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar (59), 85-96 ISSN 0120-4327 ISSN - E
Leal, S y Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71-93. Leguizamo, A. (2010). Heurística pedagógica para incorporar objetos y recursos con semanticidad en entornos virtuales de formación. (Tesis doctoral). Universidad Salamanca, Salamanca, España.
Lucas, M. (2012). Estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial (Tesis posgrado) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Mancilla, J (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de administración de empresas desde el modelo Marzano y Kendall mediado por un entorno virtual de aprendizaje. noma de Puebla, México. (Tesis posgrado) Universidad de la Salle, Bogotá, D.C, Colombia.
Mayorga, M. Gallardo, M y Jimeno, M. (2015) Evaluación Diagnóstica en Andalucía: Una investigación del área competencia matemática. Revista aula abierta. (43), 47-53
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Lineamientos Curriculares. La resolución y
planteamiento de problemas. p 52
Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ordoñez, R. (2017). Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa. (tesis doctoral en educación). Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú.
Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas
matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73).
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Labor. S. A.
Piñeiro. J y Pinto, E y Diaz, D. (2015). ¿Qué es la resolución de problemas? Revista virtual Redipe, 2(4), 6-14.
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México, D. F: Trillas.
PND. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. ley 1753 (2014-2018).
Ramos, E (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/metodosy-tecnicas-de-investigacion
Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/173788756/Metodologia-de-Investigacion-Univ-catalunya
Rojas, B. Y Tamara, M. (2018). La metodología resolución de problemas matemáticos como
estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 11º de la institución educativa departamental Silvia cotes de Biswell. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Panapo.
Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela.
Sánchez, M. (2015), Técnicas de investigación. Universidad virtual de Hidalgo, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/INVESTIGACION%20TEST.pdf
UNESCO, (2016). Agenda para el 2030. Educación para transformar vidas.
Valdés, J. Arencibia, L. Cruz, J. Rivero, R y González, M. (2005). Evaluación y desarrollo
de habilidades logicointelectuales en estudiantes de Medicina. Revista Scielo, versión impresa ISSN 0864-2141, (117)
Varela, M. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. aspectos didácticos y cognitivos. (tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
Velásquez, B. Remolina. N. y Calle, M. (2013) Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 23-41
https://www.google.com.co/search?q=bloom+1956&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh3Pnzq5reAhVP7VMKHQTtC_EQ_AUIDigB&biw=1580&bih=772#imgdii=RXe0jWjtEUSJUM:&imgrc=xZwEdHk6j682fM
Wigodski, J.(2010). Metodología en investigación. Recuperado de: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html | spa |