dc.creator | Solano Naizzir, Lorayne | |
dc.date.accessioned | 2019-09-25T21:44:26Z | |
dc.date.available | 2019-09-25T21:44:26Z | |
dc.date.issued | 2019-08-02 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11323/5305 | |
dc.description.abstract | Existe una preocupación general en Latinoamérica, sobre todo en los países subdesarrollados, por los altos niveles de pobreza que saltan a la vista. A los gobiernos les resulta muy difícil hacer que la economía llene todas las aspiraciones de empleo que necesita la sociedad, por eso desde hace décadas se ha visto a la microempresa como una vía para generarlo, de acuerdo con el investigador Rafael Portillo Medina, candidato a doctor en economía de la Universidad del Zulia, en Venezuela. | spa |
dc.description.sponsorship | Vicerrectoría de Investigación | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de la Costa | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject | Gabriel Velandia | spa |
dc.subject | Lissette Fernández | spa |
dc.subject | Luis Alvear | spa |
dc.subject | Microempresa | spa |
dc.subject | Rafael Portillo | spa |
dc.subject | Tito Crissien | spa |
dc.subject | Estructura financiera | spa |
dc.title | Así es la estructura financiera de la microempresa en Colombia | spa |
dc.type | Article | spa |