dcterms.references | Abello Llanos, R. (2010). Factores claves en las alianzas universidad–industria como soporte de la productividad en la industria local: hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible. Investigación & Desarrollo, 15(1).
Aceytuno Pérez, M. T., & Báñez, P. (2008). La creación de Spin-Off universitarias: el caso de la Universidad de Huelva.
Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2010). Elementos para elaboración de un marco de análisis para el fenómeno de las Spin-Offs universitarias.
Arce, V. M. A. (2015). Aprendizaje cooperativo sin fronteras. España-México (Vol. 2). Dykinson.
Arza, V., & Carattoli, M. (2012). El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones públicoprivadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino. Realidad Económica, 266(49-71).
Asociación Española de Fundaciones (2013). La fundación: concepto, constitución y régimen sustantivo y tributario.
Audretsch, D. B., & Fornielles, M. R. C. (2006). La política industrial actual: coneixement i innovació empresarial. Revista econòmica de Catalunya, (54), 56-71.
Barahona, J. J. H. (1988). La empresa como organización: una propuesta de delimitación de su concepto. In Anales de estudios económicos y empresariales (No. 3, pp. 225-238). Servicio de Publicaciones.
Beraza Garmendia, J. M., & Rodríguez Castellanos, A. (2009). El contexto universitario español para la creación de Spin-Off académicas: la actividad de I+ D+ I en la universidad española.
Castillo-Vergara, M., & Alvarez-Marin, A. (2015). La transferencia de investigación en instituciones de educación superior mediante Spin-Off. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-23.
Chiavenato, I., & Atayde, A. (1993). Iniciación a la organización y técnica comercial. McGrawHill.
Colciencias, Ruta N y Tecnnova (2016). Hoja de Ruta Spin-Off, p.31
Escobar, R. A. (2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: Desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (32), 121-131.
Fuster, E., Padilla-Meléndez, A., Lockett, N., & del-Águila-Obra, A. R. (2019). The emerging role of university spin-off companies in developing regional entrepreneurial university ecosystems: The case of Andalusia. Technological Forecasting and Social Change, 141, 219-231.
Garmendia, J. B., & Castellanos, A. R. (2010). Factores determinantes de la utilización de las SpinOffs como mecanismo de transferencia de conocimiento en las universidades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 115-135.
Herrero, F. V., & Ángel, P. O. (2008). OTRI: Agenda de investigación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 67-78.
Jiménez-Zapata, Y. A., & Calderón-Hernández, G. (2018). Factores culturales que inciden en la creación de spin-off universitarias. Un estudio en una universidad pública colombiana. Estudios Gerenciales, 34(148), 320-335.
Lehrer, M., & Asakawa, K. (2004). Pushing scientists into the marketplace: Promoting science entrepreneurship. California Management Review, 46(3), 55-76.
León, G. (2003). La creación de empresas de base tecnológica desde el sistema público. Nuevos mecanismos de transferencia de tecnológica.
López Obando, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como Spin-Off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (fase I). Revista EAN, (82), 61-72.
Méndez, M. A. M., Rebollar, J. L. H., Gamiño, J. A. L., & Pérez, M. G. (2014). Estudio Exploratorio de las Spin-Off desde la perspectiva de los gestores Universitarios. European Scientific Journal, 10(16).
Monge, M., Peñalver, A. J. B., & de Lema, D. P. G. (2010). La creación de Spin-Off universitarias: caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). THE ULTIMATE EXPERIENCE IN COLLABORATION, 244.
Monge, M., Peñalver, A. J. B., & de Lema, D. G. P. (2011). Factores determinantes de la creación de las Spin-Off académicas: caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cuadernos de Administración, 27(46), 23-38.
Morales Gualdrón, S. T. (2008). El emprendedor académico y la decisión de crear Spin-Off: Un análisis del caso español. Universitat de València.
Moreno Gómez, J. I., Hugueth Alba, A., Peña Segura, K., & Mejía Neira, A. (2017). Emprendimiento en la universidad de la costa: resultados proyecto GUESSS 2016.
Munteanu, V., Cernescu, L. M., & Dungan, L. I. (2018). Exploring the Roles of European Funds in the Life Cycle of Romanian Spin-offs. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 238, 562571.
Naranjo, G. (2011). Spin-Off académica en Colombia: estrategias para su desarrollo. Multiciencias, 11(1), 35-43.
OCCYT. (2013). Observatorio colombiano de ciencia y tecnología.
Ortega, G. P., Serna, M. D. A., & Atehortua, L. Y. S. (2011). Las organizaciones no gubernamentales – ONG –: hacia la construcción de su significado. Ensayos de economía, 21(38), 243-260.
Ortín, P., Salas, V., Trujillo, M. V., & Vendrell, F. (2008). La creación de Spin-Off universitarios en España: Características, determinantes y resultados. Economía industrial, 368, 79-95.
Ospina Sánchez, N. R. (2012). Éxitos y fracasos en las spin-off académicas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).
Pallares, Z., Romero D., Herrera M. (2005). Hacer Empresa: Un Reto, Nueva Empresa.
Pérez, M. T. A., & Carrasco, F. R. C. (2009). Elementos para elaboración de un marco de análisis para el fenómeno de las Spin-Offs universitarias. Revista de economía mundial, (23), 23-51.
Pérez Londoño, K. J. (2017). Posibles implicaciones jurídicas de la creación y puesta en marcha de Spin-Off académicas por universidades públicas colombianas: un análisis a partir de la Universidad de Antioquia.
Pinzón Camargo, M. A. (2005). El papel de las ONG y sus alcances en la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Opera, 5(5).
Presidencia de la República de Colombia (1968). Decreto 3130 de 1968 - Gestor Normativo Función Pública.
Prezas, A. P., & Simonyan, K. (2015). Corporate divestitures: Spin-offs vs. sell-offs. Journal of Corporate Finance, 34, 83-107.
Resolución Ejecutiva 1576 de 2014 (2014). Resolución Ejecutiva 1576 (2014): “por la cual se transfiere el derecho de propiedad de un bien al Departamento Administrativo de la Prosperidad Social”.
Rodeiro, D.; Fernández, S.; Otero, L.; Rodríguez, A. (2010). Factores determinantes de la creación de Spin-Offs universitarias. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19(1), 47-68.
Rodeiro, D.; Fernández, S.; Otero, L.; Rodríguez, A. (2010). Factores determinantes de la estructura de capital de las Spin-Offs universitarias. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (44), 65-98.
Romero Rueda, F. E. (2018). Factores de éxito en la creación de Spin-Off académicas en el área metropolitana de Bucaramanga.
Salazar Gutiérrez, M. A. (2017). Modelo de spinoff de base investigativa como impulsor de empresas sostenibles desde la FCECEP. Universidad Libre – Seccional Cali.
Sánchez, Y. B. (2010). Las incubadoras de empresas y los parques tecnológicos, una alternativa para garantizar el nacimiento de empresas innovadoras y sostenibles. Desarrollo & Gestión, (5).
Sánchez, P. P. I., Maldonado, C. J., & Velasco, A. P. (2012). Caracterización de las Spin-Off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología a través de un análisis clúster. Revista Europea de Dirección y Economía de la empresa, 21(3), 240-254.
Seguí-Mas, E., SARRIÓN VIÑES, F., Tormo Carbó, G., & Oltra Comorera, V. (2013). Estudio del emprendimiento académico bajo fórmulas de economía social: análisis de las Spin-Off universitarias cooperativas. CIRIEC-España: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 78, 101-124.
Shane, S. A. (2004). Academic entrepreneurship: University spinoffs and wealth creation. Edward Elgar Publishing.
Soetanto, D., & van Geenhuizen, M. (2019). Life after incubation: The impact of entrepreneurial universities on the long-term performance of their spin-offs. Technological Forecasting and Social Change, 141, 263-276.
Spin-Off Colombia (2016). Spin-Off Colombia Segunda fase: Spin-Off Universitaria Invitación a participar Fortalecimiento para entidades vinculadas, constitución y puesta en marcha de Spin-Off universitarias.
Spin-Off Colombia (2016). Spin-Off Colombia Fase II Invitación a participar Fortalecimiento para entidades vinculadas, constitución y puesta en marcha de Spin-Off universitarias.
Spin-Off Colombia (2016). Informe Entidades vinculadas Spin-Off universitarias.
Spin-Off Colombia (2019). Antecedentes históricos de las Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-Spin-Off/antecedentes-historicos-de-las-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). Beneficios de la Spin-Off académica o universitaria | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-Spin-Off/beneficios-de-la-Spin-Off-academica-ouniversitaria/
Spin-Off Colombia (2019). Constitución de una Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/2constitucion-de-una-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). El Proyecto | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/el-proyecto/
Spin-Off Colombia (2019). Etapas de una Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-SpinOff/etapas-de-una-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). Hoja de Ruta | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/hoja-de-ruta/
Spin-Off Colombia (2019). La Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). Ley Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/ley-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). Principales desafíos para la creación de una de una Spin-Off | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-Spin-Off/principales-desafios-para-la-creacion-de-unade-una-Spin-Off/
Spin-Off Colombia (2019). Tipos de Spin-Off desde la literatura especializada | Spin-Off Colombia. Spin-Off Colombia: Competitividad para el desarrollo. Recuperado de http://www.spinoffcolombia.org/la-Spin-Off/tipos-de-Spin-Off-desde-la-literaturaespecializada/
Universidad del Atlántico. (2014). Historia. Recuperado de: http://estudios.universia.net/colombia/institucion/universidad-del-atlantico/ver/historia
Universidad del Norte. (2014). Recuperado de: http://www.uninorte.edu.co/documents/10648/c0029a93-581a-49f3-8d70-8bbf9c2cbdc8
Universidad ICESI. (2014). Historia. Recuperado de: http://estudios.universia.net/colombia/institucion/universidad-ICESI/ver/historia | spa |