Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorInciarte González, Aliciaspa
dc.contributor.authorFontalvo Gómez, Milena Milagrosspa
dc.contributor.authorMoreno Solano, Mayra Alejandraspa
dc.date.accessioned2020-01-24T16:45:25Z
dc.date.available2020-01-24T16:45:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/5929spa
dc.description.abstractThe emergent Reading is a process that starts from the birth and it develops strategies, knowledge and skills that are forerunners and facilitator of many conventional ways of reading and writing, that promote love in aspects as: literature, reading, and writing. In San Antonio de Padua Institution (IETISAP) it is observed a huge apathy concerning reading process, due to the lack of reading habits which leads to showing shortfalls in literacy process development affecting the academic results in students. This is why, it is necessary to analyze the emergent reading as a pedagogical strategy that promotes and improves the reading and writing process in a significant way. The purpose of this research will be to improve academic performance by strengthening phonological awareness to facilitate the reading and writing learning of the Transition and Primary students of IETISAP. The type of research is exploratory field, not experimental, quantitative approach, transectional type, and non-probabilistic population. The survey questionnaire will be used as a collection tool. The impact of this research will allow to develop skills and knowledge that facilitate teachers the teaching and learning process of reading and writing and introduce them to the formal process. For its execution we hope to have the support of pre-school and primary school teachersspa
dc.description.abstractLa lectura emergente es un proceso que inicia desde el nacimiento y por el cual se desarrollan estrategias, conocimientos y destrezas que son precursoras y facilitadoras de las formas convencionales de lectura y escritura, que promueven el amor por la literatura, la lectura y la escritura. En la Institución educativa técnica industrial San Antonio de Padua (IETISAP) se observa una gran apatía frente al proceso lector, debido a la falta de hábitos lectores, lo que conlleva a presentar falencias en el desarrollo de las habilidades en la lecto-escritura que afecta notablemente los resultados académicos de los estudiantes. Por esta razón, se hace necesario analizar la lectura emergente como estrategia pedagógica que promueva y potencie los procesos lectores y escritores de manera significativa. La presente investigación tendrá como propósito mejorar el desempeño académico mediante el fortalecimiento de la conciencia fonológica para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura de los estudiantes de grado Transición y primaria de la IETISAP. El tipo de investigación es exploratorio de campo, no experimental , de enfoque cuantitativo, de tipo transeccional, y población no probabilística. Se emplearán instrumento de recolección el cuestionario tipo encuesta. El impacto de esta investigación permitirá orientar el desarrollo de habilidades y conocimientos que faciliten a los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura e introducirlos al proceso formal. Para su ejecución esperamos contar con el apoyo de docentes de pre escolar y primariaspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectPhonological awarenessspa
dc.subjectEmerging readingspa
dc.subjectMethodological strategiesspa
dc.subjectConciencia fonológicaspa
dc.subjectLectura emergentespa
dc.subjectEstrategias metodológicasspa
dc.titleLa lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educación - Modalidad Virtualspa
dc.relation.referencesArchila de la Hoz, C. y Bermejo G, Y. R. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de básica primaria en Barranquilla. (Tesis de maestría). Recuperado: http://hdl.handle.net/11323/392spa
dc.relation.referencesBravo Valdivieso, Luis. (2013) Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago, Chile: Ediciones UC.spa
dc.relation.referencesBravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe. 11(1), 175-182spa
dc.relation.referencesCastro, N., Ramírez, E., Celín, M., Tafúr, J. y Molina, G. (2015). Evaluación de currículo en educación preescolar. Barranquilla, Colombia: Corporación universitaria latinoamericana.spa
dc.relation.referencesCuetos, F., Suárez, P., Molina, M. y Llenderrosas, M. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatría de atención primaria. 17(66), junio, pp. E99-e107. Recuperado://dx.doi.org/10.4321/s1139- 76322015000300002spa
dc.relation.referencesDuque Aristizábal, C. P. (2006) Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista colombiana de psicología, (15) 125-129. Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401513spa
dc.relation.referencesFlorez Romero, R., Arias, N. y Cuervo Echeverri, C. (2017) La experiencia del alfabetismo emergente y otras maneras de ver la lectura y la escritura en la educación inicial. En M.spa
dc.relation.referencesGonzález (Directora General). Memorias VI Congreso Internacional de Investigación en Educación y Pedagogía. Ponencia llevada a cabo en el Congreso organizado por el Instituto para la investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Bogotá D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesGrasso, Livio (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba, Argentina: Encuentro grupo editor.spa
dc.relation.referencesGuardia, Paula. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura desde el nivel de transición mayor a primero básico. Psykhé, 12 (2), 63-79. Recuperado: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/358/338spa
dc.relation.referencesGuarneros, E. y Vega, L. (2014) Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana. 32(1), pp. 21-35. DOI: dx.doi.org/10.12804/ap132.1.2014.02spa
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y 6 años. Revista signos, 51(96), 45-60. DOI: doi:10.4067/s0718-09342018000100045spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesI Gallart, I. S. (1993) Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía. 216, 25-27.spa
dc.relation.referencesLassalle, M (2015) La educación de la primera infancia: fundamentos y desafíos. En. E. Domaccin Aros (presidencia). Memorias del 3er encuentro internacional de educación infantil de la Asamblea latinoamericana Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), Manabí, Ecuadorspa
dc.relation.referencesLópez, L. S., Camargo, G., Duque, C., Ariza, E., Avila, M. y Kemp, S. (2013). Habilidades pre lectoras de estudiantes de preescolar en la región caribe colombiana. Zona Próxima, (19), pp. 2-20spa
dc.relation.referencesLópez, Nelly y Sandoval, Irma (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecni cas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2016) ¿Qué dice aquí? ¿cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado transición.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (1997) Mensaje del ministro en lineamientos curriculares. Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010) Resolución 5343 de junio 30 de 2010. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdfspa
dc.relation.referencesMonje-Álvarez, Carlos A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombia.spa
dc.relation.referencesNúñez Delgado, M. P. y Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla. (18). pp. 72-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.09?id=511951374006spa
dc.relation.referencesOCDE – UNESCO. (2016) Contextos de aprendizaje, habilidades y progreso social: un marco conceptual. Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y emocionales. (pp. 30-43) Traducción española del original OECD (2015). Montreal: UISspa
dc.relation.referencesOrellana-García, Pelusa, y Melo-Hurtado, Carolina. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis revista internacional de investigación en educación, 6(13), p.113-128. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.ALEDspa
dc.relation.referencesOrozco, M. (2015). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de preescolar a través del recurso educativo digital adaptativa REDA “el universo mágico de las palabras”. Cundinamarca. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416717spa
dc.relation.referencesOsorio Villegas, Margarita y Herrera Púa, Mariela (2013) Educación preescolar en Colombia. Estructura del currículo y modelo pedagógico-didáctico. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesOsorio, K., Viecco, S. y Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona próxima. Revista del instituto de estudios en educación Universidad del Norte, 20, 47-58. Recuperado: http://dx.doi.org/10.14482/zp.20.5442spa
dc.relation.referencesOtzen, Tamara y Manterola, Carlos (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International journal of morphology. 35(1), pp. 228-230spa
dc.relation.referencesOviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M. y Rojas, Y. A. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades pedagógicas. (55), enero-junio. p. 31-43. Recuperado: https://ciencia.lasalle.edu.co/apspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1991). Constitución política nacional de 1991. Ministerio de justicia y del derecho. Art. 67. Recuperado: https://angosturaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/angosturaantioquia/content/files/ 000045/2211_constitucion_politica_de_colombia.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (1994) Ley general de educación ley 115. Congreso de Colombia. Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia. Recuperado: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dc.relation.referencesRojas Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa. 15(27), 182-187. Recuperado:http://handle.net/123456789/2321spa
dc.relation.referencesRuano, H. (2017). Proyecto de lectura emergente en once escuelas del municipio de La Blanca, San Marcos. Guatemala. Recuperado: https://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0406.pdfspa
dc.relation.referencesSastre-Gómez, L. V., Celis-Leal, N. M., Roa-De la Torre, J. D. y Luengas-Monroy, C. F. (2017). La conciencia fonológica en contextos educativos y terapéuticos: efectos sobre el aprendizaje de la lectura. Educación y educadores, 20(2) 175-190. Doi: 10.5294/edu.2017.20.2.1spa
dc.relation.referencesSuárez-Yepes, N., Sourdiz, M., Lewis Harb, S. y De los Reyes-Aragón, C.J. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1-19. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508spa
dc.relation.referencesTreviño, E., Fraser, P., Meyer, A., Morawietz, L., Inostroza, P. Y Naranjo, E. (2015) Informe de resultados terce: Factores asociados. Tercer estudio regional comparativo y explicativo. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533spa
dc.relation.referencesUribe Enciso, O. L. y Carrillo García, S. (2017). Relación entre la lectoescritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 273. Recuperado: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3509spa
dc.relation.referencesVillegas, Kelly, Avendaño, Roberto, Cáceres, Nubia, Charris, Nelsy, López, María, Palacios, Katherin, Serrano, Venancio. (2018) Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de Tasajera. Cultura, educación y sociedad. 9(2) p. 43- 55. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.04spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International