dc.creator | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.date.accessioned | 2020-07-10T19:50:32Z | |
dc.date.available | 2020-07-10T19:50:32Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11323/6516 | |
dc.description | Psicología | spa |
dc.description.abstract | El origen de la violencia ha sido estudiado desde muchas perspectivas y durante mucho tiempo. Sin embargo, la connotación negativa que se le atribuye unida a su prevalencia, la convierte en uno de los problemas sociales más relevantes. Cada vez son más alarmantes las situaciones de violencia en las que se ven involucrados los niños y jóvenes, así como la multiplicidad de formas con las que se ejecutan, facilitadas por la incidencia de nuevos agentes de socialización. Diversas investigaciones han encontrado que la justificación de la violencia, juega un papel decisivo en la tendencia a su ejecución (Fernández, 2009; Ayllón, 2009; Fournier, et al, 1999) especialmente cuando estas creencias se han fomentado desde la infancia.
De otra parte, Colombia hoy se debate en medio de procesos de paz con algunos de los actores del conflicto armado que la ha aquejado por medio siglo. La perspectiva que al respecto tiene la sociedad es importante en la medida en que la reintegración de las personas que han estado vinculadas al conflicto requerirá de la voluntad de los distintos sectores sociales para abrirles escenarios de vinculación y participación dentro de la legalidad. Sin embargo, las creencias justificadoras de la violencia se arraigan en las relaciones cotidianas y podrían resultar en la estigmatización y marginación de estas personas, creando nuevas situaciones de conflicto y violencia. La psicología social cuanta con herramientas teóricas que permiten comprender la dinámica ideológica que subyace a la legitimación de la violencia. Las reflexiones en torno a esta situación resultan aún más relevantes en el contexto colombiano, donde la disciplina tiene múltiples campos de intervención llamados a aportar a la convivencia. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.relation.ispartofseries | Contenidos académicos por cátedra | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Niños y jóvenes | spa |
dc.subject | Infancia | spa |
dc.subject | Colombia | spa |
dc.title | Conflicto social y violencia | spa |
dc.type | Other | spa |
dcterms.references | Alvarán-López, S. M., García-Renedo, M., Gil-Beltrán, J. M., Caballer-Miedes, A., & Flores-Buils, R. (2015). Estudio exploratorio para el análisis de los efectos psicosociales de la violencia en la infancia colombiana. Àgora de Salut. 1(1). 547-559. DOI: http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut. | spa |
dcterms.references | Bandura, A. (2002). Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education, 31 (2), 101-119. DOI: 10.1080/0305724022014322 | spa |
dcterms.references | Blanco, A., & Díaz, D. (2008). El empequeñecimiento del sujeto: una aproximación psicosocial al estudio de la violencia intencional. Magnicidio y terrorismo en la historia. Pamplona. | spa |
dcterms.references | Blanco, A. (2008). La situación de enemigo: el ocaso de la inocencia. En M. Cancio y L. Pozuelo (Coords.), Política criminal en vanguardia 257-305. Madrid: Civitas | spa |
dcterms.references | Blanco, A. (2004). El avasallamiento del sujeto. Claves de razón práctica. 144, 12-21 | spa |
dcterms.references | Blanco & Díaz (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Clínica y salud: Revista de psicología clínica y salud. 17 (1), 7-29. | spa |
dcterms.references | Blanco A., Del Águila R. & Sabucedo, J. (2005). Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias. Madrid: Editorial Trotta. | spa |
dcterms.references | Baró (1988)- Marín-Baró, I, (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador. 9 (1), 123-141. | spa |
dcterms.references | Beristain, et al (1999)- Beristain, C, Dona, G., Páez, D., Pérez-Sales, P., & Fernández, I. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria Editorial/Antrazy. Recuperado de http://www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-organizaciones/paginas/profesores/Itziar/IndiceLibroIcaria.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, C. (2007). Violencia y agresiones. Pinceladas para una perspectiva psicosocial interaccionista. En: J.M Romay: “Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI”, p.p. 163-171 Recuperado de: http://www.ucm.es/info/pssviol/investigacion/archivospdf/violenciayagresiones.pdf | spa |
dcterms.references | Fernández, C., Domínguez, R. Revilla, J. C. & Anagnostou, A. (2004). Formas de legitimación de la violencia en TV. Política y Sociedad, 41 (1), p.p. 183-199. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036002 | spa |
dcterms.references | Hernández, P. & Blanco, A. (2005). Violencia política y trauma psicosocial. En A. Blanco, R. del Águila, y J.M. Sabucedo, J.M. (Eds.), (2005). Madrid 11-M. Un análisis del mal y sus consecuencias (pp. 281-310). Madrid. Trotta. | spa |
dcterms.references | Martínez - González, M. B., Robles Haydar, C., Utria Utria, L., & Amar Amar, J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe | spa |
dcterms.references | Martínez- González, M & Amar- Amar, J. (2017). ¿Quién es el malo del paseo? Legitimación de la violencia por niños en contextos de migración forzada. Editorial Universidad del Norte. | spa |
dcterms.references | Salas, L. (2005). Transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar: evidencia para las familias colombianas. Desarrollo y Sociedad, (56), 285-337 | spa |
dcterms.references | Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 | spa |
dcterms.references | García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 | spa |
dcterms.references | Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 | spa |
dcterms.references | Suarez Giraldo, A. M., & Osuna Narváez, L. P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 109-126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760 | spa |
dcterms.references | Abello, R., Amarís, M., Blanco, A., Madariaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y., & Díaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470. DOI:10.11144/489 | spa |
dcterms.references | Blanco, A (2012). La zona gris: acercamiento psicosocial a la violencia. Mente y Cerebro. No. 52. | spa |
dcterms.references | Barreto, I; Borja, H; Serrano, Y; López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8 (3), 737-748. | spa |
dcterms.references | Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (12), 43-53. Recuperado el 15 de octubre de 2012, de http://psicologia.uniandes.edu.co/documentos/echaux/Chaux_rev12.pdf | spa |
dcterms.references | Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad, 167, p.p. 74-86. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/foro.pdf | spa |
dcterms.references | Duque, L., Sierra, C., Montoya, N. (2011). Actitudes y creencias que legitiman el uso de la violencia. Recuperado de http://previva.udea.edu.co/index.php/serie-de-documentos-previva/80-documento-2-actitudes-y-creencias-que-legitiman-el-uso-de-la-violencia | spa |
dcterms.references | Informes de memoria histórica. Los 12 ensayos de la Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas. Ámbito Jurídico https://www.ambitojuridico.com/noticias/informes-de-memoria-historica/constitucional-y-derechos-humanos/los-12-ensayos-de-la | spa |
dcterms.references | González, L. H., & Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos, 5, 120-137. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/469/548 | spa |
dcterms.references | Montoya, A. M. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Opinión Jurídica, 7(13), 37–51. Recuperado de: http://ezproxy.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/153 | spa |
dcterms.references | Moreno, F., Cardona, J. & Tobón, F. (2010). ¿Por qué se vinculan las niñas a los grupos guerrilleros y paramilitares en Colombia? Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 453-467. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80515851009.pdf | spa |
dcterms.references | Ruscheinsky, A., & Baltazar, E. N. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Sociologias, 15(34), 156-184. DOI: 10.1590/S1517-45222013000300008 | spa |
dcterms.references | Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H., López-López, W., Blanco, A., De la Corte, L. & Durán, M. (2004). Deslegitimación del adversario y violencia política: el caso de las FARC y las AUC en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, (12) 69-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801206 | spa |
dcterms.references | Martinez-Gonzalez, M., Robles- Haydar, C., Utria- Utria, L., Amar-Amar, J. ( 2011). Legitimación de la Violencia en la Infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner . Psicologia desde el caribe. 31 (1), (on Line). | spa |
dcterms.references | Blanco, A., Caballero, A., & De la Corte, L. (2005). Psicología de los grupos. Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Martínez González, M.; De La Peña Leiva, A.; Cardozo Rusinque, A; Roca Vides, M. & Puello Scarpati, M. (2011) "Habilidades y estrategias para la promoción de la inclusión social y la convivencia" Ed: Educosta | spa |
dcterms.references | Federación Colombiana de Educadores, FECODE (2015). Saberes de educadores para pensar la educación para la paz en tiempos de postconflicto/Bogotá | spa |
dcterms.references | Foces Gil, Jaime A Soluciones educativas para los conflictos en el aula / España: Océano, 2015. | spa |
dcterms.references | Ibarrola García, Sara. La convivencia escolar en positivo : mediación y resolución de conflictos / Madrid : Pirámide, 2012. | spa |
dcterms.references | Budjac Corvette, Bárbara A. Técnicas de negociación y resolución de conflictos / México: Prentice Hall, 2011. | spa |
dcterms.references | Gestión del conflicto, negociación y mediación / Madrid: Ediciones Pirámide, c2009. | spa |
dcterms.references | Fisas, Vicenc. Procesos de paz y negociación en conflictos armados / Barcelona: Paidós, 2004. | spa |
dcterms.references | Trejos, L. (2012). La violencia política como elemento transversal en la configuración del Estado Colombiano. Revista Persona y Sociedad. 26 (39), p. 33-52. | spa |
dcterms.references | Molina, N. (2017). Retos de la Psicología en la construcción de la paz en Colombia. ¿Fatalismo o ingenuidad?. Pensamiento psicológico, 15 (1), p. 115- 126 | spa |
dcterms.references | Budjac, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. México: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Segui- Dolz, J. (2016). Capitulo: Estamos en guerra. De la biología de la violencia a la psicología social de la paz. P 224. En: Recursos psicosociales para el posconflicto. WordShare Books. Estrada, A M Y Buitrago, C. (Editoras). | spa |
dcterms.references | Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04 | spa |
dcterms.references | Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |