Una aproximación al proyecto educativo new generation center: perspectivas, prácticas y desafíos
Estado del arte del proyecto
Date
2020
2020
Author
Sanchez Montero, Edgardo
Conde Hernandez, Marcial
Rico Ballesteros, Reinaldo
Castillo Martelo, Judith
Sánchez Montero, Evelyn
Avendaño Villa, Inirida
Metadata
Show full item record
Show full item record
Abstract
La presente investigación tiene como propósito general analizar el modelo Homeschooling como opción educativa a partir procesos autodirigidos, con mediaciones didácticas no convencionales; el caso New Generation Center. En esta dirección, la investigación, se sitúa en el marco del análisis sistemático y riguroso de la realidad educativa que desarrolla en la institución New Generation Center, con relación a las prácticas pedagógicas de sus tutores, los resultados del aprendizaje de los educandos, así como la dinámica familiar que subyace la implementación de un modelo educativo de estas características. Así pues, para el desarrollo del Macroproyecto, se proponen las siguientes fases: Fase 0 Alistamiento, Fase 1 Caracterización de Actores y Escenarios, Fase 2 Implementación de los Subproyectos, Fase 3 Análisis, Reflexión y planteamiento de lineamientos frente al HOMESCHOOLING en Barranquilla. La investigación formula el siguiente interrogante ¿Qué perspectivas, prácticas y desafíos se develan a partir de los participantes del proyecto educativo New Generation Center? Interrogante que se espera desarrollar a lo largo de la investigación posibilitando la comprensión del objeto de conocimiento y aportando al estado del arte nuevas miradas al respecto. La metodología utilizada en este proceso investigativo se realizó bajo parámetros del enfoque epistemológico empirista, con un paradigma positivista y diseño cuasi-experimental. La población objeto de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes, de los cuales 22 e pertenecen al grupo experimental y 18 grupo control; con un muestreo no probabilístico. Para la recolección de la información se diseñó y validó un instrumento para medir las competencias de acuerdo a los niveles de Lectura Crítica en que se encontraban los estudiantes de la muestra, lo cual permitió identificar en los educandos el nivel de competencia de lectura, antes de aplicar la estrategia metacognitiva TWA. Seguidamente se diseñaron ocho talleres de intervención con la estrategia Metacognitiva, con el fin de fortalecer cada uno de los niveles de lectura y llevar a los estudiantes a un nivel crítico. Luego de la implementación se hace nuevamente la recolección de datos para validar la efectividad de la estrategia sobre el desarrollo de la Lectura Crítica. De acuerdo al análisis de la información, se acepta la hipótesis que existe incidencia de la estrategia Metacognitiva TWA que mejora los niveles de Lectura Crítica en los estudiantes de 9º del Colegio Alemán cuando se compara con el grupo control.
Collections