Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSacker, Janethspa
dc.contributor.authorBarrios Barcelo, Jairo Josespa
dc.contributor.authorMarquez Nuñez, Edgardospa
dc.date.accessioned2018-11-08T20:41:59Z
dc.date.available2018-11-08T20:41:59Z
dc.date.issued2014-10-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11323/713spa
dc.description.abstractThis research project started from the need to inquire into the pedagogical attitudes in undergraduate study level of the Faculty of Humanities of the university institution “Universidad de la Costa (CUC)”. The main purpose of this search is to identify the pedagogical attitudes of Humanities professors from Universidad de la Costa and the influence of these attitudes in students learning. The interest in clarifying these practices focused on identifying the current state of the object of study to correlate it then with the standards of quality of the teaching and learning process of CUC. The research, approached from a descriptive point of view, basically relied on cognitive and humanists principles of developmental theory, consolidated in the educational model of the university. The methodology included a direct observation instrument through a checklist format, with 10 indicators applied to 28 teachers randomly selected. Besides, an instrument to apply to 28 students chosen at random. The results showed that a great percentage of teachers shows pedagogical attitudes in their daily practice. They are able to favor the previous learning of students; they facilitate the increase and development of autonomy of learners to manage their own knowledge. They show respect for the pupil contributions in spite of mistakes they could do. It means that professors use several procedures to develop learners’ capacities and generate knowledge. In keeping with the last information, the students express in a high percentage that their teachers show pedagogical attitudes. They have more understanding of topics when they relate knowledge, it motivates them to make their own knowledge, at the same time it promotes autonomous learning, in this way they are able to find answers to their doubts in the diverse moments of training. They consider that their teachers use positively their ideas although they are wrong. Professors become facilitators of learning, stimulating the creation and recreation of ideas or perceptions according to their reality, this let them to face any inconvenient they could have in the learning teaching process. In low percentage, as in the observation process developed as in the answers given by the students, it is evident that some professors would not show pedagogical attitudes. That is why it is necessary to propose actions according to the findings of this investigation to enrich the learning teaching process that professors carry out.eng
dc.description.abstractEste proyecto de investigación partió de la necesidad de indagar por las actitudes pedagógicas que manifiestan los docentes en pregrado presencial, en la facultad de Humanidades de la Universidad de la Costa (CUC). Para ello se estableció como objetivo general describir las actitudes pedagógicas de los profesores de Humanidades y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes en la CUC. El interés por dilucidar esas prácticas se centró en la identificación del estado actual del objeto de estudio para correlacionarlo luego con los estándares de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de la CUC. La investigación, abordada desde una mirada descriptiva, se apoyó básicamente en el paradigma Humanista y en los postulados de la teoría desarrollista, consolidados en el modelo pedagógico de la universidad. La metodología incluyó un instrumento de observación directa bajo la modalidad de lista de cotejo, con 10 indicadores, aplicado a 28 docentes, escogidos al azar. Además de un cuestionario aplicado a 28 estudiantes de la CUC seleccionados de forma aleatoria. Los resultados mostraron que en gran porcentaje los docentes manifiestan actitudes pedagógicas en su práctica diaria. Logran privilegiar los aprendizajes previos de los estudiantes, facilitan el incremento y desarrollo de la autonomía de sus dirigidos para la auto gestión del conocimiento, muestran respeto por los aportes que hacen los educandos a pesar de estar errados; lo que indica que los profesores emplean diversos mecanismos que les permiten a los aprendices desarrollar sus capacidades para generar conocimiento. En consonancia con esta información, los estudiantes expresan en un mayor porcentaje que sus profesores manifiestan actitudes pedagógicas. Tienen mayor comprensión de los temas cuando relacionan saberes, lo que los motiva a construir su propio conocimiento, que a su vez propicia el aprendizaje autónomo, de esta manera logran encontrar respuesta a sus inquietudes en los diversos momentos de formación. Consideran que sus profesores utilizan positivamente sus ideas aunque estén equivocadas, los que los convierte en facilitadores de aprendizaje, fomentando la construcción o reconstrucción sus ideas o percepciones de acuerdo con su realidad. Esto les permite enfrentar cualquier inconveniente que se le presente en el proceso de enseñanza aprendizaje. En bajo porcentaje tanto en el proceso de observación desarrollado como en las respuestas dadas por los estudiantes se evidencia que algunos docentes no manifestarían actitudes pedagógicas. Por lo que se hace necesario proponer acciones de acuerdo a los hallazgos de esta investigación que permitan enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que los docentes llevan a cabo desde lo actitudinal.spa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de la Costaspa
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igualspa
dc.subjectActitudes pedagógicasspa
dc.subjectDocentespa
dc.subjectEstudiantespa
dc.subjectAprendizajespa
dc.subjectActo docentespa
dc.subjectPedagogical attitudeseng
dc.subjectProfessoreng
dc.subjectStudenteng
dc.subjectLearningeng
dc.subjectTeaching acteng
dc.titleActitudes pedagógicas de los docentes de humanidades y su incidencia en el aprendizajespa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAcaso, M. (2012). Pedagogías Invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid. Catarata.spa
dc.relation.referencesAlonso, C.; Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Editorial Dikisnonspa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.spa
dc.relation.referencesAuzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Mensajero.spa
dc.relation.referencesBárcena, F, Melich, J. (2000) La educación como acontecimiento ético. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesBarros, J y Devia, F (2007), Modelo Pedagógico de la Corporación Universitaria de la Costa, Departamento de Pedagogía, Barranquilla. P. 19-21.spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hillspa
dc.relation.referencesColl (1990) C. Un Marco de Referencia Psicológico para la Educación Escolar. La Concepción Constructivista del Aprendizaje de la Enseñanza. En: C. Coll, J.spa
dc.relation.referencesPalacios y A. Marches. Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid alianza. De Alba, A. de. (Comp.) (1995) Posmodernidad y educación. México: UNAM, Centro de Estudios sobre la Universidad.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1903). “Democracy in education.” En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern IllinoisUniversity Press, 1977, Vol. 3, págs. 229-39.spa
dc.relation.referencesEscamilla, J. G. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesFlórez Ochoa, R., & Vivas Ochoa, M. (2009). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía. 19(47)spa
dc.relation.referencesFreire, P., & Faúndez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: Ediciones La Aurora.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesFreire, Paulo. (1999) Las bases del diálogo. En Didac, Núm. 34, México: Universidad Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winstonspa
dc.relation.referencesGil Flores, J. (1999). Actitudes hacia la estadística. Incidencia de las variables sexo y formación previa. Revista Española de Pedagogía, 214, pp. 567-590.spa
dc.relation.referencesGonzález, O. (1996) “El enfoque histórico cultural como fundamentación de una concepción Pedagógica”, en Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Ed. El Poiras Editores e Impresores, Ibagué, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesGros, B., & Silva, J. (2006). El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado. RED, Revista de Educación a Distancia, (16), 1-16.spa
dc.relation.referencesHabermas, J., & Redondo, M. J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vol. 2, p. 469). Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesHart, L. E.: 1989, Describing the affective domain: saying what we mean. En D. B. McLeod y V. M. Adams (Eds.), Affect and mathematical problem solving: A new perspectitve. Springer-Verlag. New York. p. 37- 48.spa
dc.relation.referencesHernández Rojas, Gerardo. (1998) Paradigmas en psicología de la educación, México: Paidós.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHersch, Richard. Reimer, Joseph. Paolitto, Diana. (1979) El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesHoyos, S., Hoyos, P., & Cabas, H. (2004). Currículo y planeación educativa. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJoyce, B. (2002) Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLoroño, M. A., Alonso-Olea, M. J., & Martínez-Domínguez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias Dialogical methodology in university classroom. Revista de educación, 352, 309-329.spa
dc.relation.referencesMaintz, R, Holm K, Hübner P. (1993) Introducción a los Métodos de la sociología Empírica: Alianza Editorial S.A. Madrid España.spa
dc.relation.referencesMcleod, D. B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization, en Grows, D. A. (ed.).Hanbook of research on mathematics teaching and learningpp. 575-596. Nueva York: MacMillam-NCTM.spa
dc.relation.referencesMedina, G. C. La enseñanza problémica. Entre el constructivismo y la educación activa. Pág. 56. Ed. Rodríguez Quito. 1997.spa
dc.relation.referencesMercer, N. (2001). La construcción guiada del conocimiento: el habla de profesores y alumnos Paidós. Barcelona.spa
dc.relation.referencesMoreno, E. Concepciones de práctica pedagógica. En: folios, revista de la facultad de humanidades. N°16, 2020; P. 105-129.spa
dc.relation.referencesNieda J y Macedo B. Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, UNESCO – OEI, Madrid, 1997, p. 41.spa
dc.relation.referencesOficina Internacional de Educación (1949), Observaciones psicológicas sobre la enseñanza elemental de las ciencias naturales. Ginebraspa
dc.relation.referencesOficina Internacional de Educación (1950). “Discours du directeur du Bureau international d'éducation”. En: Treizième Conférence international de l'instruction publique: procès-verbaux et recommendations. Ginebra.spa
dc.relation.referencesPadrón, O. J. M. (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 237-255.spa
dc.relation.referencesPardinas, F. (1993). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesPérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga.spa
dc.relation.referencesPozo, J y Crespo, M. (1998), Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico, Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesPuig, I., & Pedró, F. (1998). Las reformas educativas. Paidós.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed) Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlspa
dc.relation.referencesRogers, C. (1975) Libertad y Creatividad en la Educación. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesRokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. SanFrancisco: Jossey-Bass.spa
dc.relation.referencesRuiz Olabuenaga, J.I. (2003) Metodología de la Investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesSoriano, R. O. J. A. S. Raúl. (2002) “Guía para realizar Investigaciones Sociales” Editorial Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesVeglia, S. (2007). Ciencias naturales y aprendizaje significativo. Noveduc Libros.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem