Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcevedo Merlano, Alvarospa
dc.contributor.authorSILVA VALLEJO, FABIOspa
dc.contributor.authorMontalvo Peñate, Alfonsospa
dc.date.accessioned2020-11-04T20:05:45Z
dc.date.available2020-11-04T20:05:45Z
dc.date.issued2016-12-28
dc.identifier.issn0719-2088spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11323/7205spa
dc.description.abstractThis article proposes elements for understanding the Colombian Caribbean region, considering different categories, as the continuous inattention; the distorted Orality and the schematized folklorization of the everyday. This way, through an own methodology, making a documentary research about some authors, in which we support our reflections, and taking a look at the process of nation building, it’s argued that phenomena such as fear, the silences, the oralities of resistance, the uprooting, the informality, among others, are topics looking for explanation; and it’s from these explanations that the region makes sense, because if we still thinking the Caribbean region like the folklorists of the past century, or like the politicians want and think the region, there won’t be option to change. In this way, we consider that concepts such as Latin America, Colombia, Caribbean, are still under construction.spa
dc.description.abstractEl presente artículo propone elementos para la comprensión de la región Caribe colombiana, considerando categorías, como la Desatención continua; la Oralidad distorsionada y la Folclorización esquematizada de lo cotidiano. De esa manera, a través de una metodología propia, llevando a cabo una investigación documental sobre diversos autores clásicos y caribeños en los que apoyamos nuestras reflexiones, y dando un vistazo al proceso de construcción de nación, se plantea que fenómenos como el miedo, los silencios, las oralidades de resistencia, el desarraigo, la informalidad, entre otros, son temas que buscan explicación; y es desde esas explicaciones que la región tiene sentido, pues mientras se siga pensando a la región Caribe como la delinearon los folcloristas del siglo pasado, o como la quieren y piensan los políticos de hoy, no habrá opción de cambio.Así, consideramos que conceptos como América latina, Colombia, Caribe, están aún en construcción.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.rightsCC0 1.0 Universalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/spa
dc.sourceCrítica.clspa
dc.subjectCaribe colombianospa
dc.subjectRegiónspa
dc.subjectIdentidad culturalspa
dc.subjectOralidad distorsionadaspa
dc.subjectFolclorizaciónspa
dc.subjectColombian caribbeanspa
dc.subjectRegionspa
dc.subjectCultural identityspa
dc.subjectDistorted oralityspa
dc.subjectFolklorizationspa
dc.titleEl Caribe colombiano en realidad o realidades: algunos elementos para su discusiónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.source.urlhttp://critica.cl/ciencias-sociales/el-caribe-colombiano-en-realidad-o-realidades-algunos-elementos-para-su-discusionspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.relation.referencesAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesBell, G. (1988). El Caribe Colombiano selección de textos Históricos. Barranquilla: Ediciones Uninorte.spa
dc.relation.referencesBello, A. (1848), Modo de estudiar la historia, El Araucano, No. 913, Santiago, 4 de febrero 1848, Obras Completas, XIX, Caracas: Ministerio de Educación, 1957.spa
dc.relation.referencesBenítez Rojo, A. (1989). La Isla que se repite: El Caribe y la perspectiva posmoderna.Hanover: Ediciones del Norte.spa
dc.relation.referencesBotero, D. (2009). América latina frente a la posmodernidad: análisis y perspectivas. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 30 (100),119-132.spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1973). Historia económica y social de Colombia 1537-1719. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesDepestre, R. (1967). Poésie cubaine 1959-1966. La Habana: Instituto del Libro. (Antología en francés).spa
dc.relation.referencesDumezil, G. (1977). Mito y Epopeya. Barcelona:Seix Barral.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.spa
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa. Bogotá: Carlos Valencia.spa
dc.relation.referencesGeertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Traducción de Bixio. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesGoody, J. (1996). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1999). “Identidad Cultural y diáspora” en Castro-Gómez, Santiago, Guardiola-Rivera, Oscar, Millán de Benavides, Carmen (Eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana-PENSAR.spa
dc.relation.referencesHastings, A. (2000). La construcción de las nacionalidades: etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge UniversityPress.spa
dc.relation.referencesHegel, Georg W. F. (2005). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesLombardi Satriani, L.M. (1978). Apropiación y destrucción de las culturas subalternas. México: Editorial Nueva Imagen.spa
dc.relation.referencesMartí, J. (1891). Nuestra América.Navarra: Salvat Editores.spa
dc.relation.referencesMeisel Roca, A. (1988). “Esclavitud, Mestizaje y Haciendas en la Provincia de Cartagena: 1533-1851, en El Caribe Colombiano. Barranquilla: Uninorte.spa
dc.relation.referencesMontiel, E. (2003). El nuevo orden simbólico: la diversidad cultural en la era de la globalización. Literatura y lingüística, (14), 61-91. Recuperado en 23 de septiembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0716-58112003001400005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0716-58112003001400005.spa
dc.relation.referencesMoreno Franginals, M. (1977). África en América. Paris: Siglo XXIspa
dc.relation.referencesMúnera, A. (1994). “Ilegalidad y Frontera, 1700-1800”, en Meisel, Roca Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Santafé de Bogotá: Ediciones Uninorte – Ecoe-Ediciones.spa
dc.relation.referencesMúnera, A. (1998). El Fracaso de la Nación. Bogotá: Editorial Planeta. Ong, W. (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. México: Fondo de cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPosada Carbó, E. (1994). “Progreso y estancamiento 1850-1950”, en Meisel Roca, Adolfo (editor), Historia Económica y Social del Caribe Colombiano. Santafé de Bogotá: Ediciones Uninorte–Ecoe-Ediciones.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Buenos Aires: Paidós. Saramago, J. (1997). Todos los nombres. Madrid: Alfaguara.spa
dc.relation.referencesWalcott, D. (1998). “La musa de la historia”La voz del crepúsculo. Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesZea, L. (1957). América en la historia.México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.title.translatedThe Colombian Caribbean in reality or realities: Some elements for discussionspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos científicos [3154]
    Artículos de investigación publicados por miembros de la comunidad universitaria.

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC0 1.0 Universal
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal