dcterms.references | ACUÑA, Guillermo. Gestión ambientalmente adecuada de residuos urbanos en
América Latina: un enfoque de política integral. p 51-58. Disponible en: CEPAL –
SERIE Seminarios y conferencias.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/9835/lcl1548e_2.pdf.
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, IDEAM, 2013.
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ENVIGADO. Guía para el adecuado manejo de los
residuos sólidos y peligrosos. Colombia. 2011.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Manejo de los residuos peligrosos
generados en las viviendas. Colombia. 2011.
ALFARO A. Modelo de gestión de residuos de la Universidad de Costa Rica.
Revista de la red de Expertos Iberoamericanos en gestión de residuos, p 11 -15.
2008.
ANDRÉ, Francisco J., CERDÁ, Emilio., Gestión de residuos sólidos urbanos:
análisis económico y políticas públicas. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla,
Universidad Complutense de Madrid. Cuadernos Económicos de Ice N.º 71.
España. Disponible en:
http://www.revistasice.com/cachepdf/cice_71_7192__fa00fda9c7b35add65df5956
edc31464.pdf.
ANDRÉS, P y RODRIGUEZ, R. Evaluación y prevención de riesgos ambientales
en Centroamérica. Documenta Universitaria. Girona, ISBN: 978-84-96742-37-6.
España 2008.
ARIZA, Diana y HENAO, Katherine formulación del plan de gestión para el
manejo de residuos peligrosos generados en la Universidad Tecnológica de
Pereira. Trabajo de grado Química Industrial. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira. Facultad de Tecnología. Programa de Química Industrial, 2010. 204p.
ARROYAVE, Joan., GARCÉS, Luís. Tecnologías ambientalmente sostenibles.
Producción + Limpia - Julio - Diciembre 2006 -Vol.1 No.2
CARE Internacional-Avina. Programa Unificado de Fortalecimiento de
Capacidades. Módulo 9 Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS). Ecuador,
Enero de 2012.
COLOMBIA. Instituto nacional de salud. Manual de Gestión Integral de Residuos
2010.
COLOMBIA. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Un reto: La
responsabilidad extendida y el aprovechamiento de residuos posconsumo.
Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1273&conID=77
27
COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente. Decreto 2981 de 2013. Por el cual se
reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente. Organización Panamericana de la
Salud Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia (1996). Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombia/colombia6.html
COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente; Ministerio de Salud. Manual de
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Bogotá: 2002.
COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Gestión
Integral de Residuos Peligrosos, Bases Conceptuales. 2007
COLOMBIA. Ministerio de Desarrollo Económico y Medio Ambiente. Decreto 1713
de 2002
COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente. Selección de tecnologías de manejo
integral de residuos sólidos. Guía. Bogotá, 2002.
COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social, Anexo Técnico Vacunación en el
personal de salud. .Reglamento técnico para la protección de los trabajadores
expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana.,
2010
CORTÉZ, Omar. Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la
construcción del desarrollo sostenible. Cultura. Educación, Sociedad - Ces”. Vol.
2- no. 1. p. 43 a 56 .ISSN 2145-9258 Universidad del Norte, Barranquilla. 2011.
COSTA RICA, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de
Modernización del Estado. Guía para la elaboración de diagramas de flujo. 2009.
Diario el Navegable, En Valdivia la UACh marca pauta en manejo de residuos.
Chile. 13 de enero 2013. Disponible en:
http://www.elnaveghable.cl/noticia/sociedad/en-valdivia-la-uach-marca-pauta-enmanejo-de-residuos
ESCUDERO, A., Campaña De Educación En El Plan De Gestión Integral De
Residuos – PGIR En La Universidad Del Norte. Barranquilla, 2008
FLÓREZ, Carlos. Modelo de aprovechamiento sostenible de residuos sólidos no
peligrosos en instituciones de educación superior. Caso Universidad de la Costa.
Trabajo de Grado Ingeniería Ambiental. Universidad de la Costa. Facultad de
Ciencias Ambiental. 2014
GALÁN, Manuel. La entrevista en investigación. 29 de mayo de 2009. Disponible
en: http://manuelgalan.blogspot.com/2009_05_24_archive.html
GARCÍA, Claudia. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Almacenes La 14
S.A. Universidad Trabajo de Grado Ingeniero Industrial. Tecnológica de Pereira.
Facultad de Ingeniería Industrial. Pereira. 2007.
Gestión integral de residuos sólidos en Colombia. Disponible en:
http://www.slideshare.net/danasval/gestion-integral-de-residuos-slidos-encolombia
GÓMEZ, Domingo. Evaluación Ambiental Estratégica. España: Madrid: Ediciones
Mundi-Prensa Barcelona, 2007. 360p. ISBN: 84-8476-310-2.
GÓMEZ, Elena .ARBELAEZ, Victoria. Plan de Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios en la E.S.E Hospital Santa Margarita de Copacabana. Antioquia.
2002 – Actualización 2012
GUALDRON, Silvia., CALDERÓN, Milena., Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospital y Similares para la Universidad de Santander. Seccional Bucaramanga,
Sede Lagos del Cacique. Bucaramanga, 2012
GUÍA AMBIENTAL PARA PUERTOS CARBONÍFEROS. Bogotá 2010. Disponible
en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/guia_ambiental_puertos_carbon%C3
%ADferos.pdf
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 24. Gestión Ambiental. Residuos sólidos.
Guía para la separación en la fuente y la recolección selectiva. 2003-12-19.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-2 Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos plásticos.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-3 Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los envases de vidrio.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-4 Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el reciclaje de papel y cartón.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-5 Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos metálicos.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-6 Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros
materiales.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-7 Guía para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos no peligrosos.
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 53-8 Guía para la minimización de los
impactos ambientales de los residuos de envases y embalajes.
GUTTMAN, Edith., ZORRO, Carlos., CUERVO, Adriana. Diseño de Indicadores
socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. CEPAL- Serie Estudios y
Perspectivas –Oficina dela CEPAL en Bogotá. ISSN electrónico 1684-9477.
Santiago de Chile. 2004.
HERRERA, Kelly. Relación entre las actitudes y comportamientos proambientales
de los funcionarios de la Universidad de la Costa CUC. Facultad de Psicología.
Universidad de la Costa. Barranquilla.2013.
HESS, S., SUÁREZ, E., MARTÍNEZ- TORVISCO J. Estructura de la conducta
ecológica responsable mediante el análisis de la teoría de facetas. Revista de
Psicología Social Aplicada, 7 (2-3), 97-112, 1997.
MARTINEZ, Joel. Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del
desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente.
Theomai, núm. 99. Invierno. .ISSN 1666-2830. Argentina. 2004
NIETO, Olga., NIETO, Margarita., LOZANO, Carlos., JIMÉNEZ, Luis. Diagnóstico
de la Generación y Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad Del Quindío.
Centro de Investigaciones Biomédicas, Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad del Quindío. Rev. Invest. Univ. Quindío (20): 153 - 165. Armenia –
Colombia. 2010
OLAYA, Nadia y MORGADO, Wendy. Diagnóstico inicial: generación y manejo de
residuos. EXT. 1106-01-0001-8 Fomento de la Cultura Ambiental en la
Universidad De La Costa CUC. Vicerrectoría Administrativa. Grupo Biotecnológico
Ambiental. Semillero Administración de Recursos Ambientales. Universidad de la
Costa. Barranquilla, 2013.
OLAYA, Nadia y MORGADO, Wendy. Informe Final EXT. 1106-01-0001-8
Fomento de la Cultura Ambiental en la Universidad De La Costa CUC.
Vicerrectoría Administrativa. Grupo Biotecnológico Ambiental. Semillero
Administración de Recursos Ambientales. Universidad de la Costa. Barranquilla,
2013.
OLAYA, Nadia y MORGADO, Wendy. Plan de Divulgación. EXT. 1106-01-0001-8
Fomento de la Cultura Ambiental en la Universidad De La Costa CUC.
Vicerrectoría Administrativa. Grupo Biotecnológico Ambiental. Semillero
Administración de Recursos Ambientales. Universidad de la Costa. Barranquilla ,
2013
PEÑUELA, Angélica. Retos del reciclaje de residuos en el marco de la gestión
integral. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1273&conID=77
27
PEÑUELA, Angélica. Conformación de la mesa nacional del reciclaje. Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=348&conID=405
9
PINEDA, Jenny., CHÁVEZ, Álvaro., Formulación del Plan De Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PGIRS), dentro del Complejo Militar del Can
SILVA, Gisele., DE CONTO, Susana. Manejo de residuos sólidos en un evento
turístico – Fiesta Nacional de la UVA (RS- Brasil). Universidad de Caxias do Sul
Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 17. p 119- 139. 2008.
TCHOBANOGLOUS, G., THEISSEN, H., ELIASSEN R., Desechos Sólidos,
Principios de Ingeniería y Administración. Serie: Ambiente y los Recursos
Naturales Renovables AR- 16. Traducción: Armando Cubillos. Mérida, Venezuela.
1982.
TENORIO, María Isabel. Diseño de Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
para Plegacol S.A. Trabajo de Grado Administrador del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales. Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias
Básicas. Programa de Administración del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales. 2008. Disponible
en:http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/463/1/T0003150.pdf
TERAN, Dinah., ESCORCIA, Cesar. Diagnóstico Ambiental Corporación
Universitaria de la Costa CUC, Departamento de Calidad y Desarrollo. 2011.
TOLEDO, Claudia., LUJÁN, Marcos.: Caracterización de residuos sólidos urbanos
y análisis de opciones de revalorización de materiales en el municipio de
Cercado, Cochabamba, Bolivia Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería,
Universidad Católica Bolivariana. Acta Nova. Vol. 4. No 1. Bolivia, 2008.
Universidad del Atlántico Informe de Resultados PGIR 2012-2013, disponible en:
http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/sig/pdf/Informe%20resu
ltados%20pagina%20PGIR%202012-2013.pdf
Universidad del Valle, Boletín de Servicio de Aseo Comité Editorial Disponible en:
http://sintesis.univalle.edu.co/2011/diciembre/BOLETIN_SV_1Dic.pdf
Universidad Nacional de Colombia, La gestión ambiental, una actividad rentable.
Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/101/20.html
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Gestión
Ambiental de Residuos (GRIS) Facultad de Ingeniería. Pág. 8
Universidad Nacional de la Plata Asociación Nuevo Ambiente, Programa de
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Universidad Nacional de La
Plata. Disponible en:
http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/programa_de_gestion_de_residuos_solidos_
urbanos_de_la_unlp.pdf
Universidad Nacional Sergio Arboleda, Gestión Ambiental. Bogotá D.C Disponible
en: http://www.usergioarboleda.edu.co/medioambiente/gestion-de-residuos.htm
Universidad Santiago de Cali - Sede Pampalinda. Manual para la Gestión Integral
de los Residuos Comunes y. Peligrosos. Cali, 2012
VLADIMIR, J., MEJÍAS, Valera ., CARRILLO, Miriam Elementos necesarios para
una gestión eficiente de desechos peligros en laboratorios de investigación y
docencia en Venezuela. En: Hacia la sustentabilidad: Los residuos sólidos como
fuente de energía y materia prima. p 163,168. ISBN 978-607-607-015-4, 2011.
WALTEROS, María Claudia. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la
Cámara de Representantes “Por un Ambiente más Saludable”. Bogotá D.C.,
2011.
ZAPATA, Rosario., CASTRECHINI, Ángela. Conducta pro-ambiental personalidad
y: Análisis de la ONU barrio de Loma. Universidad de Barcelona. Quaderns de
Psicología. Vol. 13 No 1, p 47-6. ISNN: 0211-3481. 2011. | spa |