dc.creator | Espitia Montes, Luis | |
dc.creator | Hoyos Gómez, Harold | |
dc.date.accessioned | 2021-02-08T14:37:55Z | |
dc.date.available | 2021-02-08T14:37:55Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11323/7843 | |
dc.description | Maestría en Educación | spa |
dc.description.abstract | To help build a more critical reader in the context of civic and political education that surrounds us. We have come across our inquiries about civic culture and social pedagogy, and we frankly believe that it can be the conceptual reference that, as a kind of hinge, helps us to give a selfcritical look to the critical reading teacher; and, at the same time, it becomes the duty of citizenship training in sociocultural circumstances as complex as those experienced by the nation of Colombia for a long time. Methodology: The information that was collected through the instruments used is presented below (see at the end annexed documents A and B: Documentary Analysis Matrix and Checklist), taking into account the categories and subcategories present in the study. and the significant aspects to be observed. For this analysis and interpretation, the following process was carried out: at first, what was related to the study plans, activities developed in the respective category and subcategories, was applied in the Document Analysis
Matrix:
1) critical reading (analysis of literal, inferential and critical aspects);
2) citizenship competencies;
3) relationship between critical reading and civic education; Y
4) development of critical thinking from citizenship skills.
Conclusions: In general, it is possible to say that the hypotheses proposed in the research project were corroborated: since in a context in which reading and writing has been represented as something that is far beyond a decoded mechanical process and that is traversed Due to various political motives, it is unable to establish a clear place for these practices within its pedagogical proposal, at least with regard to the formulation of its pedagogical model and the curricular guidelines. | spa |
dc.description.abstract | Ayudar a construir un lector más crítico en el contexto de la formación ciudadana y política que nos rodea. Nos hemos topado en nuestras indagaciones sobre cultura ciudadana y pedagogía social, y creemos francamente que puede ser el referente conceptual que, como una especie de bisagra, nos sirva para dar una mirada autocrítica al docente de lectura crítica; y, al mismo tiempo, se convierta en el deber ser de la formación ciudadana en circunstancias socioculturales tan complejas como las que vive la nación de Colombia desde hace mucho tiempo. Metodología: Se presenta a continuación la información que se recolectó por medio de los instrumentos utilizados (ver al final documentos anexos A y B: Matriz de Análisis Documental y Lista de Cotejo), teniendo en cuenta para ello las categorías y subcategorías presentes en el estudio y los aspectos significativos a ser observados. Para este análisis e interpretación se llevó a cabo el siguiente proceso: en un primer momento se aplicó en la Matriz de Análisis Documental lo relacionado con los planes de estudio, actividades que desarrollaron en la categoría y subcategorías respectivas:
1) lectura crítica (análisis de aspectos literales, inferenciales y críticos);
2) competencias ciudadanas;
3) relación entre la lectura crítica y la formación ciudadana; y
4) desarrollo del pensamiento crítico a partir de las competencias ciudadanas.
Conclusiones: En general, es posible decir que las hipótesis propuestas en el proyecto de investigación se vieron corroboradas: ya que en un contexto en el que leer y escribir viene representándose como algo que está mucho más allá de un proceso mecánico descodificado y que está atravesado por móviles políticos diversos, no logra establecer un claro lugar para estas prácticas dentro de su propuesta pedagógica, al menos en lo que respecta, la formulación de su modelo pedagógico y a los lineamientos curriculares. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Evaluation | spa |
dc.subject | Analysis | spa |
dc.subject | Critical reading | spa |
dc.subject | Mediation | spa |
dc.subject | Evaluación | spa |
dc.subject | Análisis | spa |
dc.subject | Lectura crítica | spa |
dc.subject | Mediación | spa |
dc.title | La lectura crítica y su mediación desde la formación ciudadana | spa |
dc.type | masterThesis | spa |
dcterms.references | Arias Rubio, Carolina; Pulido Barrero, Alexander. El Papel De La Lectura En La Configuración
Del Ciudadano: Una Aproximación Desde Las Ciencias Cognitivas. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, 2017 | spa |
dcterms.references | Barroso, Erick Mendoza; Cortes, Alexis Benancio Álvarez; Coutin, Guillermo Acosta Y Duvergel, Haydée Cachimaille. La lectura en la dinámica del desarrollo comunicativo y cultural ciudadano. Estudios del Desarrollo Social [online]. 2019, vol.7, n.1, pp.218-228.
Epub 01-Sep-2019. ISSN 2308-0132. | spa |
dcterms.references | Berstein, M. (1981). Moral responsability y Free Will. University of California, Santa Barbara.
Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2041-6962.1981.tb01406.x | spa |
dcterms.references | Cardona Torres, P., Londoño Vásquez, D. (2017). El sentido de la lectura crítica en contexto.
Revista Katharsis, N 22, pp. 375-401, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/index | spa |
dcterms.references | Castro Barros. Margarita Rosa; Iglesias Montes, Diana. El Texto Argumentativo Como Estrategia
Mediada Por Las Tic Para El Fortalecimiento De La Lectura Crítica. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia, 2017 | spa |
dcterms.references | Camacho, H, y Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Omnia, 9 (1), 1-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711580002 | spa |
dcterms.references | Campoy, T. (Ed). (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Madrid,
España: Editorial EOS. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wpcontent/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentoscualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial: Anagrama. Barcelona. Cassany, D. (2010).
Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Barcelona, España. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia de 1991 ¨ [Const]. (2008). Artículo 1 [Título I]. Editorial Legis. | spa |
dcterms.references | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicasdeinvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf | spa |
dcterms.references | DANE. (17 de Noviembre de 2019). Encuesta de cultura política (ECP). Recuperado el 19 de
Noviembre de 2019, de https://www.dane.gov.co:
https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticassocailes/cultura-politica. | spa |
dcterms.references | Estándares Básicos De Competencias Ciudadanas (MEN). ¡Formar para la ciudadanía…! sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Serie guías nro. 6. Colombia. | spa |
dcterms.references | Estándares Básicos De Competencias Ciudadanas (MEN). ¡Formar para la ciudadanía…! ¡sí es posible! Págs. 148-179. Colombia. | spa |
dcterms.references | Gómez Mendoza, M. A. (2011). El modelo de la pedagogía diferencia. Revista nro. 31. Ciencia Humanas. Págs. 1-8. Pereira, Colombia | spa |
dcterms.references | Jurado Valencia, F. La formación de lectores críticos dentro del aula. Revista Iberoamericana nro. 46. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie46a05.htm | spa |
dcterms.references | Maussa Díaz, Esnares, y Villareal Villa, Sandra, y "Estrategias pedagógicas aplicadas al desarrollo de competencias ciudadanas en jóvenes universitarios". Opción 31, no. 6 (2015): 555-576.
Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571034 | spa |
dcterms.references | María Paula Marín Mendoza Deysi Lorena Gómez Pajoy. La lectura crítica: un camino para desarrollar habilidades del pensamiento. Universidad Libre. 2015. | spa |
dcterms.references | Mockus, A.(1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis político, 37. | spa |
dcterms.references | Mockus, A., Murraín, H., & Villa, M. (2012). Introducción. En A. Mockus, H. Murraín, & M. Villa, Antípodas de la violencia: desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina (págs. 20-27). New York: Banco Interamericano de Desarrollo; Corpovisionarios. | spa |
dcterms.references | Ley 1341 de 2009 MINTIC. (29 de Julio de 2009). Obtenido de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html | spa |
dcterms.references | Ministerio De Educación Nacional. Política Educativa Para La Formación Escolar En La
Convivencia. Págs. 1-11. Colombia. | spa |
dcterms.references | MEN. (2008). Ley 115 de 1994 de Educación. Obtenido de
www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html | spa |
dcterms.references | MEN. (Noviembre de 2013). Estándares de Competencias Ciudadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf. | spa |
dcterms.references | Ospino Castro Karol Dayana. La Legalidad Como Construcción De Cultura Ciudadana
Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República de Colombia. (15 de Marzo de 2013). Ley 1620 del 15 de Marzo de
2013. Obtenido de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL
%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf | spa |
dcterms.references | Ospino Rihaza, Ivett; Samper Ibáñez, Jacqueline. Estrategia Didáctica Para Fortalecer Las Competencias Ciudadanas A Través De La Lectura Crítica En Escenarios Virtuales. Universidad, de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia, 2014. | spa |
dcterms.references | República, C. d. (30 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Obtenido de
http://registrotic.mintic.gov.co:9090/registrotic/media/LEY%201341%20DEL%2030%2
0DE%20JULIO%20DE%202009.pdf?phpMyAdmin=72f735a548e7be308271189719fff2
42 | spa |
dcterms.references | República, C. d. (s.f.). Ley 1341 de 2009. Obtenido de
http://registrotic.mintic.gov.co:9090/registrotic/media/LEY%201341%20DEL%2030%2 DE%20JULIO%20DE%202009.pdf?phpMyAdmin=72f735a548e7be308271189719fff2. | spa |
dcterms.references | República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
(06/08/2018) | spa |
dcterms.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum:
Qualitative Social Research, 6 (1), 1-32. Recuperado de
file:///C:/Users/EMPRESARIAL/Downloads/466-1483-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Zurbano Díaz De Ceiro, J. L. (1998). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Editorial: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Pamplona. | spa |
dcterms.references | Villao Avilés, Joseline Tatiana Yagual Arce, Ariana Lisbeth. Lectura crítica en el proceso enseñanza y aprendizaje. Propuesta: juegos de lectura. Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.contributor.tutor | Inciarte González, Alicia | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |