dc.contributor.advisor | Canquiz, Liliana | spa |
dc.contributor.author | Bohorquez Lambraño, Yuly Angelica | spa |
dc.contributor.author | Perez Casiani, Juana | spa |
dc.date.accessioned | 2021-03-16T20:40:44Z | |
dc.date.available | 2021-03-16T20:40:44Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11323/8020 | spa |
dc.description.abstract | The general objective of this research was to “Design pedagogical strategies based on the flipped classroom model in order to promote meaningful learning in mathematics in eighth grade students of the I.E.D. David Sánchez Juliao”. The methodology was framed in the emerging paradigm from the complementary mixed approach; the method used is deductive rationalist. The instruments used to address the research problem were the survey applied to 30 8th grade students and the interview to 5 teachers of the David Sánchez Juliao I.E.D. The findings obtained led to the construction of a proposal of strategies based on the flipped classroom methodology, aimed at promoting meaningful learning in mathematics and motivating teachers and students to take advantage of the opportunities and strengths offered by collaborative work, and the incorporation of ICT, in the teaching of this curricular area in the Colombian educational system. | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo general “Diseñar estrategias pedagógicas basadas en el modelo de aula invertida con el fin de promover aprendizajes significativos en matemáticas en los estudiantes de octavo grado de la I.E.D. David Sánchez Juliao”. La metodología estuvo enmarcada en el paradigma emergente desde el enfoque mixto complementario; el método empleado es el racionalista deductivo. Los instrumentos utilizados para abordar el problema de investigación fueron la encuesta aplicada a 30 estudiantes de 8° y la entrevista a 5 docentes de la I.E.D David Sánchez Juliao. Los hallazgos obtenidos dieron lugar a la construcción de una propuesta de estrategias basadas en la metodología de aula invertida, dirigidas a promover aprendizajes significativos de las matemáticas y motivar a docentes y estudiantes a aprovechar las oportunidades y fortalezas que ofrece el trabajo colaborativo, y la incorporación de la TIC, en la enseñanza de esta área curricular en el sistema educativo colombiano. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject | Flipped classroom | spa |
dc.subject | Meaningful learning | spa |
dc.subject | Pedagogical strategies | spa |
dc.subject | Aula invertida | spa |
dc.subject | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject | Estrategias pedagógicas | spa |
dc.title | Aula invertida como estrategia para promover aprendizajes significativos en matemáticas en estudiantes de básica secundaria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.identifier.instname | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.identifier.reponame | REDICUC - Repositorio CUC | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.cuc.edu.co/ | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC: Revista electrónica de Tecnología Educativa, 7. | spa |
dc.relation.references | Alonso, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Madrid: Mec.
Editores. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A. J. (2009). La motivación en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (4). recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5341.pdf | spa |
dc.relation.references | Alvarado, M. (2012). Fomento del pensamiento creativo en niños y niñas entre los 6 y 7 años a partir de la propuesta de Edward De Bono. Lumen, 13, Recuperado de https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/13/articulos/fomentodel-pensamiento-creativo-en-ninos-y-ninas-entre-los-6-y-7-anos-a-partir-de-la-propuestade-edwardde-bono.pdf | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D.P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: A Cognitive View. USA:
Springer Science + Bussiness Media, B. V. Editores. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D.P., Novak, J.D, y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas Editores | spa |
dc.relation.references | Bachelor, J. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación
Universidad de costa Rica. | spa |
dc.relation.references | Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Cuba: Editorial Shalom. | spa |
dc.relation.references | Bergmann, J., y Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class
Every Day. USA: iste. ASCD Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Berkley, E.F., Cross, K.P., y Howell Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo.
España: Morata ediciones. | spa |
dc.relation.references | Bishop, A. (1999). Enculturación matemática “la educación matemática desde la perspectiva cultural” Barcelona: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bishop, A. (2000). “Enseñanza de las matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los alumnos?” en Gorgorió, N.; Deulofeu, A.; Bishop, A. (coords.) Matemáticas y educación. Barcelona:
Graó. Páginas 35-56. | spa |
dc.relation.references | Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: Editorial Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Campillo, J., Mírales, P., & Sánchez, R. (2019). La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, Vol. 33, 347-361. | spa |
dc.relation.references | Cano, G. y González, J. (2016) Contic aprendí: Aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de noveno grado del colegio Antonia García. (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana, Bogotá. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/30017/Gina%20Marley%20
Cano%20Rodr%C3%ADguez%20(Tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Argentina: Editorial AIQUE. | spa |
dc.relation.references | Casanova, Ll., Canquiz, L., & Mendoza, M. (2020). Desafíos de la emergencia sanitaria ante la formación en investigación. Revista internacional de filosofía y teoría social, (8), 248-
259. DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.4087481 | spa |
dc.relation.references | Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia
Laurus. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.14 (28),
295-314 | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, (11), 131 – 142.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1988.10822196 | spa |
dc.relation.references | Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza. Madrid: editorial Alianza. | spa |
dc.relation.references | Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Grao. | spa |
dc.relation.references | Cortés e Iglesias (2004), Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad del
Carmen, México: Editorial Universidad Autónoma del Carmen | spa |
dc.relation.references | Cortés, C. A. (2018), Evaluación del aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica Aula invertida en el colegio Lesil. (Tesis de maestría). Universidad
Externado de Colombia Bogotá. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1571/1/CCA-spa-2018-
Evaluacion_de_aprendizaje_del_ingles_como_resultado_de_la_intervencion_metodologi ca_aula_invertida | spa |
dc.relation.references | Diaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:
Una interpretación constructivista. México: Mc Graw- Hill Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge Essays on meaning and learning networks. Canadá: Editorial National Research Council Canadá | spa |
dc.relation.references | Forero, D., & Díaz, L. (2019). Propuesta aula invertida como enfoque metodológico en el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora – lectura crítica – en estudiantes de grado undécimo (maestría). Universidad cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12453/1/2019_compresion_lectora_ critica.pdf | spa |
dc.relation.references | Gamboa, H. (2020). Propuesta para la enseñanza del contenido temático HTML básico con el método Flipped Classroom o aula invertida en el grado undécimo de la Institución
Educativa Rural Granjas Infantiles. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Garzón, A. (2019). Incidencia del modelo aula invertida en la carga cognitiva y el desarrollo de habilidades metacognitivas para favorecer el logro de aprendizaje (maestría). Universidad
Pedagógica Nacional, Colombia. Recuperado de:
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11568/TO-
23804.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Gómez, CH. I. (2010). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje de las matemáticas.
Madrid: Editorial Narcea S.A. | spa |
dc.relation.references | Gómez, I., & Meza, H. (2019). Desarrollo de las habilidades sociales mediadas por la metodología flipped classroom (Maestría). Universidad de la Costa, CUC, Barranquilla,
Colombia. | spa |
dc.relation.references | González, A., & Yáñez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana De Bachillerato A Distancia, 68-78. Retrieved from http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación Y Tecnologí-a, (1), 111-122. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39 | spa |
dc.relation.references | Heredia, Y., y Sánchez, A. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. México:
Digital tecnológico de Monterrey Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. México DF, México:
Editorial McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hernández, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la Educación. Perfiles educativos, 30 (122), 38 -77 | spa |
dc.relation.references | Horn, M., y Staker, H. (2015). Blended: Using Disruptive Innovation to Improve Schools. San
Francisco, USA: Jossey- Bass Ediciones.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13211181003.pdf | spa |
dc.relation.references | Hueso G, A. Cascant M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. España:
Editorial Universitat politécnica de Valencia. | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994: Ley General de Educación, Ministerio de Educación de Colombia (MEN) Ed: Universidad Nacional, febrero 1994.Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Mafla, L. (2019). La metodología de aula invertida para el estudio de las ciencias naturales en el grado sexto de educación básica secundaria (Maestría). Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Venezuela:
Vicerrectorado académico ediciones. | spa |
dc.relation.references | Martí, E. (1997), El constructivismo y sus sombras. Anuario de Psicología, 69, 3-10. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. M. (1997). El paradigma emergente: Hacia una nueva racionalidad científica.
México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Mason, G. S., Shuman, T. R., & Cook, K. E. (2013). Comparing the Effectiveness of an Inverted Classroom to a Traditional Classroom in an Upper-Division Engineering Course. IEEE
Transactions on Education, 56(4), 430-435. doi: https://doi.
org/10.1109/TE.2013.2249066 | spa |
dc.relation.references | Mejía, D. (2019). Aula virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje de matemáticas en estudiantes de séptimo grado. (Maestría). Universidad Tecnológica de Israel. Quito,
Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2016 | spa |
dc.relation.references | Merla, A.E, y Yáñez, C.G. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de bachillerato a distancia.8 (16), 68-78 http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2006). Estándares básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá MEN recuperado http://www.ierdsimonbolivar.edu.co/Templates/estandarescurriculares.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá MEN recuperado http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3%
A1ticas.pdf | spa |
dc.relation.references | Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2007). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial Graó. | spa |
dc.relation.references | Montelongo, G., & Barraza, A. (2018). Aula invertida. Un proyecto para optimizar el tiempo (1st ed.). Durango, México: Instituto Universitario Anglo Español. | spa |
dc.relation.references | Novak, J.D. (1988a). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Editorial Alianza | spa |
dc.relation.references | Padrón, J. (1998). la estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas (17). http://josepadron.info/Estr_Proc_Inv.htm | spa |
dc.relation.references | Pava, A., Florián, A., & Hernández, A. (2018). Aprendizaje basado en problemas y el aula invertida como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento de competencias matemáticas. Cultura, educación y sociedad, 35-42. Retrieved from DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2075/Aprendizaje%20basado%20e n%20problemas.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Peinado, P. (2018). La Clase Invertida: una Experiencia con Alumnos con Dificultades de
Aprendizaje (Doctorado). Universidad de Murcia. España. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/63299 | spa |
dc.relation.references | Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo Flipped Classroom (Maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga
Santander. Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3161/2015_Tesis_William
_Perdomo_Rodriguez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pico, J. (2020). Banco interamericano de desarrollo (BID). https://blogs.iadb.org/educacion/es/carreratecnologiayeducacion/ | spa |
dc.relation.references | Plan de desarrollo distrital 2020-2023. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/planeacion/plan-de-desarrollo-barranquilla/2020-2023 | spa |
dc.relation.references | Quintero, C. (2019). Proyecto de aula que contribuya a la enseñanza de la función lineal y afín, por medio del aula invertida. (Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. | spa |
dc.relation.references | Reidsema, C., Kavanagh, L., Hadgraft, R., y Smith, N. (Eds.). (2017). The Flipped Classroom:
Practice and Practices in Higher Education. Singapore: Springer Nature Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la sicología cognitiva. Barcelona: Editorial Octaedro | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa,
3(1), 29-50. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence
=1 | spa |
dc.relation.references | Roehling, P. (2018). Flipping the college classroom: An evidence - based guide. Michigan, USA:
Palgrave Pivot Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Said Hung, E., Iriarte, F. y Valencia, J. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Colombia: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Salas, E (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Cooperativa Editorial
Magisterio. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Salazar, J.C. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media (Tesis de maestría). Corporación Universitaria de la Costa
CUC, Soledad. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, C. (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Doctorado). Universidad de
Málaga. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/14993 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. Serrano, J. y Prendes, M. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Educación XXI Universidad de Murcia.16 (1), 351-374.
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/730/2508 | spa |
dc.relation.references | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías de la información y comunicación: Una estrategia de formación permanente (Tesis doctoral). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/8927?show=full | spa |
dc.relation.references | Shuell, T. (1990). Phases of meaningful learning. Review of Educational Research, 60 (4), 531 –
534. | spa |
dc.relation.references | Shwab, K. (2020). The future of Jobs report 2020. World economic forum.
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/in-full/infographicse4e69e4de7 | spa |
dc.relation.references | Siemens, G. (2006). Conociendo el conocimiento. Recuperado de http://www.nodosele.com/editorial | spa |
dc.relation.references | Tamayo, M, (2004). El proceso de la Investigación Científica. México DF, México: Editorial
Limusa | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2016). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000
26016&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_8
9 | spa |
dc.relation.references | Vieira, H., & Pinto, C. (2018). Implementing Flipped Classroom in History: The reactions of eighth grade students in a Portuguese school. Centre Culture Space & Memory Oporto
University, Portugal. (19), 35-49. | spa |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1931/1995). Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Madrid, España: Visor. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |