Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejía Leguía, Everspa
dc.contributor.advisorRico Ballesteros, Reinaldospa
dc.contributor.authorPérez Palacio, Davidspa
dc.contributor.authorCeballos Gordillo, María Angélicaspa
dc.date.accessioned2021-03-23T18:45:20Z
dc.date.available2021-03-23T18:45:20Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11323/8057spa
dc.description.abstractThis research consists of explaining the relationship between the use of effective class time and school performance in the selected institutions; The methodology used was a non-experimental explanatory study, where a cross-sectional non-participatory observation was carried out, using the Stalling instrument, the data collected by means of a quantitative study was analyzed; In this research, it was found that the effective class time worked in the classroom by teachers had an average of 51% and a non-academic time of 49% in contrast to the average of 85% recommended by the OECD. A Certain homogeneity was observed in the three institutions in academic performance, at a basic level with an average of 3.4 grades; In the analysis of the spearman correlation statistical test, it was found that there is no significant linear correlation between the variables academic performance, represented in hours, and the effective use of time. It should be noted that this relationship is purely mathematical and therefore is free from any implication of cause and effect. School performance has multifactorial causes, time being one of them.spa
dc.description.abstractEsta investigación consiste en explicar la relación existente entre el aprovechamiento del tiempo efectivo de clase y el desempeño escolar en las instituciones seleccionadas; la metodología utilizada fue un estudio de tipo explicativo no experimental , donde se realizó una observación no participativa de carácter transversal, utilizando el instrumento Stalling, se analizaron los datos recolectados mediante un estudio cuantitativo; en esta investigación se encontró que el tiempo efectivo de clase laborado en el aula por los docentes tuvo un promedio del 51% y un tiempo no académico de 49% en contraste con el promedio del 85% recomendado por la OCDE . Se observó cierta homogeneidad en las tres instituciones en el desempeño académico, en un nivel básico con un promedio de notas de 3.4; en el análisis de la prueba estadística de correlación de Spearman se encontró que no existe una correlación significativa lineal entre las variables rendimiento académico, representadas en las horas, y el empleo efectivo del tiempo. Es de anotar que esta relación es netamente matemática y por tanto está libre de cualquier implicación de causa efecto. El desempeño escolar tiene causas multifactoriales, siendo el tiempo uno de ellos.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subjectEffective classtimespa
dc.subjectAcademic performancespa
dc.subjectTiempo efectivo de clasespa
dc.subjectDesempeño académicospa
dc.titleLa gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolarspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC - Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.relation.referencesAbadzi, H. (2006) “Efficient Learning for the Poor: Insights from the Frontier of Cognitive Neuroscience”, The World Bank.spa
dc.relation.referencesAbreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo.spa
dc.relation.referencesBarber, M., & Mourshed, M. (2002). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.spa
dc.relation.referencesBautista, R. C. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las ciencias sociales, (2009-04).spa
dc.relation.referencesBono Cabré, R. 2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales.spa
dc.relation.referencesBruns, B. y Luque, J. (2014). Inside the Classroom in Latin America and the Caribbean.spa
dc.relation.referencesBruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank.spa
dc.relation.referencesBruns, B. y Luque, J. (2014). Insidet he Classroom in Latin America and the Caribbean. EnB. Bruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank.spa
dc.relation.referencesCarroll, J. B. (1989). The Carroll model: A 25-year retrospective and prospective view. Educational Researcher, 18(1), 26-31spa
dc.relation.referencesCauas (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.spa
dc.relation.referencesCladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del arte y líneas futuras. Intangible Capital, 5(2), 210-226.spa
dc.relation.referencesColomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., y Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones pedagógicas, 25, 11-22.spa
dc.relation.referencesContreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 110-135.spa
dc.relation.referencesCuadros, V. C., & Cerda, P. H. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 20-37.spa
dc.relation.referencesDaen (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana.spa
dc.relation.referencesDelgado Rodríguez y Llorca Díaz, (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista española de salud pública, 78, 141-148.spa
dc.relation.referencesEl sistema educativo en América Latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1 escalas de interpretación del coeficiente de Rho de Spearman.spa
dc.relation.referencesFlores Moreno, P. J., Margarita Salazar, C., Gómez Figueroa, J. A., Barreto Villa, Y., Valdovinos González, O., Rivera, V., ... & Del Río Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (1988). Indicadores del rendimiento escolar: relación entre pruebas objetivas y calificaciones. Revista de educación, 287, 31-54.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54.spa
dc.relation.referencesGuevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.spa
dc.relation.referencesKuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesLondoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte.spa
dc.relation.referencesLópez, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.spa
dc.relation.referencesLorente, L. (2016). La educación en América Latina hoy en el horizonte de la agenda educativa post 2015. Revista Española de Educación Comparada, 27, 17-34.spa
dc.relation.referencesMarcén, M., Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión eficiente del tiempo de los universitarios: evidencias para estudiantes de primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [en linea] 2012, 22 (enero-marzo). Recuperado el 15 de marzo de 2021, desde el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824123011> ISSN 0121-5051spa
dc.relation.referencesMartin Heidegger Ser y TiempoTraducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.clspa
dc.relation.referencesMartínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.spa
dc.relation.referencesMartinic, S. (2015) el tiempo y el aprendizaje escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesMata, M. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora, los sondeos de audiencia. Cuadernos de investigación No. 3. ALER, Quito.spa
dc.relation.referencesMella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(1), 69-92.spa
dc.relation.referencesMEN (2015). Decreto 1075 de 2015.spa
dc.relation.referencesMonge (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54spa
dc.relation.referencesMorales (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.spa
dc.relation.referencesMundial, B. (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo.spa
dc.relation.referencesNassif, R., Tedesco, J. y Rama, G. (1984). Sistema Educativo en América Latina. Kapelusz.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016) . Resultados PISA 2015 Nota país. París.spa
dc.relation.referencesOsorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209.spa
dc.relation.referencesOsorio-Mancilla, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209.spa
dc.relation.referencesPérez, A. E. R. (2018). Enseñar e involucrar: el uso del tiempo en el bachillerato en México1 Teaching and engaging: use of time in Higher Secondary classrooms in Mexico. Revista de Educación, 379, 115-144.spa
dc.relation.referencesPérez, A. E. R. (2016). Tiempo de aprender: el aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639.spa
dc.relation.referencesPrigogini, H. (1996). El nacimiento del tiempo. Revista de Filosofía, ág-132.spa
dc.relation.referencesRamos (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.spa
dc.relation.referencesRecio, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-11.spa
dc.relation.referencesRECIO, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 42(6), 1-11.spa
dc.relation.referencesReflexiones sobre la gestión del tiempo escolar Ministerio de Educación Nacional Versión preliminar de discusión interna. Abril 30 de 2010Ministerio de Educación Nacional ISBN: CopyRight 2010 primera edición.spa
dc.relation.referencesReporte del Uso del Tiempo en el Aula: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/2Estudi oUsoTiempoAulaObservacion.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, E. M. (2007). Una aproximación a los conceptos: Paradigma, modernidad y postmodernidad. Educare, 11(1).spa
dc.relation.referencesSABINO, Carlos A. (1996): El Proceso de Investigación, Editorial Cometa de Papel, Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldaña, M. R. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista enfermería del trabajo, 6(3), 114.spa
dc.relation.referencesSampieri (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. A. M., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15.spa
dc.relation.referencesTaylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTorres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.spa
dc.relation.referencesVargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.spa
dc.relation.referencesVillegas, A. (2017). Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académicoresultado de una aproximación mixta en Colombia.spa
dc.relation.referencesVucetich, H. (2017). El tiempo en la cosmología. EDITOR INVITADO: GUSTAVO E. ROMERO, 19.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International