dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Marín González, Fredy | |
dc.contributor.author | Ortiz Coronado, Angela | |
dc.contributor.author | Rodrigez Ramos, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-11-30T12:56:23Z | |
dc.date.available | 2022-11-30T12:56:23Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11323/9652 | |
dc.description.abstract | En el sistema social, es necesario una reflexión permanente y continua sobre las
dificultades que afectan a la educación, en su calidad y la pertinencia del aprendizaje de los
estudiantes; específicamente la necesidad de definir enfoques metodológico acordes al contexto
desde la gestión académica. Por tanto, el objetivo del presente estudio se orienta a Diseñar una
propuesta didáctica, fundamentada en enfoques metodológicos innovadores para la
transformación de la práctica pedagógica. La investigación se desarrolló desde las variables
Practicas pedagógicas y Metodologías didácticas innovadoras fundamentado en un enfoque
racionalista-deductivo y un paradigma mixto de naturaleza cualicuantitativo. El diseño es de
naturaleza lógico formal y las unidades de análisis seleccionadas para el diseño de campo son
estudiantes de los niveles de básica secundaria y educación media, docentes y directivos docentes
de la Institución educativa distrital Villas de San Pablo, Atlántico, Colombia. Para el análisis
documental se trabaja el Proyecto educativo institucional (PEI) y los planes de área. Los
hallazgos permiten evidenciar, tanto en los documentos revisados, como en los resultados de las
encuestas y entrevistas que es necesario diseñar e implementar una propuesta metodológica
innovadora para lograr el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes. Se concluye en la
importancia de innovar en la práctica pedagógica y en la didáctica de las asignaturas como una
condición clave para lograr aprendizajes significativos | spa |
dc.description.abstract | In the social system, a permanent and continuous reflection on the difficulties that affect
education, its quality and the relevance of student learning is necessary; specifically, the need to
define methodological approaches according to the context from academic management.
Therefore, the objective of this study is aimed at Designing a didactic proposal, based on
innovative methodological approaches for the transformation of pedagogical practice. The
research was developed from the variables Pedagogical Practices and Innovative Teaching
Methodologies based on a rationalist-deductive approach and a mixed paradigm of qualitative -
quantitative nature. The design is of a formal logical nature and the units of analysis selected for
the field design are students at the basic secondary and secondary education levels, teachers and
teaching directors of the Villas de San Pablo district educational institution, Atlántico, Colombia.
For the documentary analysis, the Institutional Educational Project (PEI) and the area plans are
worked on. The findings allow to show, both in the documents reviewed, as in the results of the
surveys and interviews, that it is necessary to design and implement an innovative
methodological proposal to achieve the consolidation of student learning. It concludes on the
importance of innovating in the pedagogical practice and in the didactics of the subjects as a key
condition to achieve significant learning. | eng |
dc.description.tableofcontents | Introducción 16 --Capítulo 1 20--Planteamiento del problema20--1.1Descripción del problema 20--1.2. Formulación del problema 24--1.2.1. Preguntas asociadas24
1.3. Objetivos de la investigación 24--1.3.1. Objetivo general 24--1.3.2. Objetivos específicos 24--1.4. Justificación de la investigación 25--1.5. Delimitación del problema. 27
1.5.1. Delimitación espacial y geográfica 27--1.5.2 Delimitación temporal 27--1.5.3. Delimitación conceptual 27--1.5.4. Delimitación temática 27 --Capítulo 2 30
Marco Teórico – Conceptual 30--2.1. Marco referencial 30--2.1.1. Estado del arte 31--
2.1.1.1. Antecedentes internacionales 31--2.1.1.2. Antecedentes nacionales 42--2.1.1.3. Antecedentes locales 1967 45--2.1.1.4 Antecedentes internacionales 51--
2.1.1.5. Antecedentes nacionales 53--2.1.1.6. Antecedentes locales 54-- 2.2. Fundamentación teórica- conceptual 57--2.2.1. Metodología didáctica innovadoras 57-- 2.2.1.1 Clasificación y selección de metodologías didácticas 59--
2.2.1.2. Innovación educativa 60-- 2.2.1.3. Objetivos de la innovación educativa. 62--
2.2.1.4. Principios que orientan la innovación 63--2.2.2. Transformación de la práctica pedagógica 63-- 2.3. Teorías pedagógicas 64--2.3.1Teoría pedagógica de John Dewey 64
2.3.2. Teoría de inteligencias múltiples 67--2.3.3. La teoría sociocultural de Vygotsky 72--2.3.4. Teoría del cambio en los procesos educativos 73-- 2.4. Fundamento legal 77
Capítulo 3 87--Marco Metodológico 87--3.1 Enfoque Epistemológico 87--3.1.1Paradigmas de investigación 90--3.2. Método de investigación 91-- 3.2.1 Tipo de investigación. 91
3.3. Diseño de la investigación 93 --3.4. Población y muestra 94--3.5. La confiabilidad y el coeficiente α Alfa de Cronbach 96--3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de información 103 --3.5.1. La encuesta. 103--3.5.2. La entrevista: 105--3.5.3. Investigación documental. 105--Capítulo 4 111--Análisis de resultados 111--4.1. Procesamiento y análisis de hallazgos y resultados 111--4.1.1. Presentación de los resultados 112--4.1.1.1. Resultados instrumento 1 - Cuestionario dirigido a docentes. 112--La caracterización112-- Análisis descriptivo de las preguntas del cuestionario a docentes118--4.1.1.2. Resultados instrumento 2 - Cuestionario dirigido a estudiantes. 147--
la caracterizació 147
4.1.1.3. Resultados instrumento 3 - entrevista dirigida a directivos docentes171--
La caracterización 171----4.2. Análisis e interpretación del análisis documental 212--4.2.1. Proyecto educativo institucional (PEI) 212--4.2.2. Análisis de contenido de planes de áreas institucionales (mallas) 216--Capítulo 5221--Propuesta221--5.1. Introducción 221--5.2. Objetivo de la propuesta 221--5.3. Fundamentación Filosófica de la Propuesta 222--5.3.1. Misión 222--5.3.2 Visión 222--5.4. Justificación de la propuesta. 222--5.5. Fundamentación teórica de la propuesta 223--5.6. Perfil del docente: 224--5.7 Plan de acción 226-- Validación de la propuesta 230--Conclusiones --del trabajo 231--Recomendaciones 232—Referencias 234-- | spa |
dc.format.extent | 435 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Corporación Universidad de la Costa | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Metodologías didácticas innovadoras para la transformación de la practica pedagógica | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.identifier.instname | Corporacion Universidad de la Costa | spa |
dc.identifier.reponame | REDICUC-Repositorio CUC | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.cuc.edu.co/ | spa |
dc.publisher.department | Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Barranquilla, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.relation.references | Amblàs, S. (2012), Un centro que apueste por la excelencia educativa. Educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2012/01/16/entrevista-silvia-amblas-directora-dep-institut-5205/ | spa |
dc.relation.references | Aravena, O. A. (2021). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente (Doctoral dissertation, Universidad de Extremadura). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290474 | spa |
dc.relation.references | Atencia Gordon, M y Escorcia Bolívar, K. (2019). Prácticas metodológicas de los docentes y su relación con la atención sostenida de los estudiantes. Universidad de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/5918 | spa |
dc.relation.references | Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/9533 | spa |
dc.relation.references | Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad‖. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 17, núm. 57, enero-marzo, pp. 149-160 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf | spa |
dc.relation.references | Bustamante Rivera, P.Carmona Cuartas Y. (2007). La importancia del uso de estrategias de aprendizaje en el desarrollo de procesos de enseñanza. Trabajo de Grado Repositorio., U. Catolica Luis Amigo Medellin. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/modules/facultadeducacion/visit.php?fileid=108 | spa |
dc.relation.references | Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, S., & Guzmán, B. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de investigación, (58), 8. Recuperado de | spa |
dc.relation.references | Camargo, M. M., & Sáez, F. A. A. (2021). Reconocimiento: una característica de las prácticas pedagógicas en relatos de maestros de escuelas normales superiores en contextos de conflicto interno en Colombia. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902569 | spa |
dc.relation.references | Cera, D y Morales, A. (2022). Aprendizaje basado en problemas como estrategia para desarrollar las competencias lectoras en estudiantes de básica primaria. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/9288 | spa |
dc.relation.references | Chacón, F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, (36), 35-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390625 | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, J., Cortés, L., Garzón, N. y González, D. (2020). Desarrollo de las competencias de indagación y explicación a través de prácticas de aula basadas en la enseñanza para la comprensión. Cultura, Educación y Sociedad, 11(2). 87-109. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.06. | spa |
dc.relation.references | Clavijo S, (7 de febrero de 2021) Calidad educativa en Colombia, El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sergio-clavijo/calidad-educativa-en-colombia-columna-de-sergio-clavijo-565210 | spa |
dc.relation.references | Curieux Arends, L. R. (2018). Transformación del estilo pedagógico de los docentes mediante la implementación del modelo flexible escuela nueva en el ciclo de básica primera del CER Agua Linda sede principal (Master's thesis, Universidad del Norte). Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8404/134826.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (9). Recuperado de: https://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html | spa |
dc.relation.references | Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C. y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la Comprensión lectora. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 105-112. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13 | spa |
dc.relation.references | Estacio-Chang, M. A., & Medina-Zuta, P. (2020). Rol del docente para la formación en investigación: reto pendiente de la educación peruana. Maestro y Sociedad, 17(2), 354-369. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172 | spa |
dc.relation.references | Fernández, I., Ibáñez, E., Ballestas, S. y Beltrán, C. (2018). Estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia escolar mediante las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 343-350. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.39 | spa |
dc.relation.references | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2a ed.). Madrid: Morata (año de publicación del libro original; 2004). | spa |
dc.relation.references | Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://acortar.link/EhTLxr | spa |
dc.relation.references | Franco Barrios, V. (2017). Articulación del modelo pedagógico con la práctica de aula en los contextos urbano y rural. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/300 | spa |
dc.relation.references | Gallego, J. P. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 854-865. . Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5834785.pdf | spa |
dc.relation.references | García Quintanilla, M., Serna Alejandro, R. V., Gutiérrez Leyton, A. E., & Ruiz Martínez, Y. (2015). La teoría del cambio y la innovación como fundamento para la gestión del conocimiento. Ciencia UANL, 72(18), 47-53. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/6132/1/la%20teoria%20del%20cambio.pdf | spa |
dc.relation.references | Gov.co. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-319469_archivo_pdf_Barranquilla_julio2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Grisolle Álvarez, F. (2018). Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa. Universidad de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2917 | spa |
dc.relation.references | Gualdrón Cárdenas, E y Llerena Viloria, O. (2020). Propuesta para la apropiación de modelo de pedagogía conceptual en las prácticas pedagógicas. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7734 | spa |
dc.relation.references | Guevara, L. D. R. Z. (2021). El pensamiento crítico como práctica pedagógica innovadora. Journal of Latin American Science, 5(2), 364-385. Recuperado de https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/84 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C. A. R. L. O. S., & Gutiérrez Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45, 37-46. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf | spa |
dc.relation.references | Havelock, R.G. y Huberman, A.M. (1980): Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo, UNESCO. Col. Estudios y encuestas de educación comparada. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136018.locale=es | spa |
dc.relation.references | Hernández. R. Fernández. C. Baptista. M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta
edición. Me Graw Hill. https://www.uca.ae.cr/wp- content/uploads/2017/10/Investipacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Herodotou, C., Sharples, M., Gaved, M., Kukulska-Hulme, A., Rienties, B., Scanlon, E., & Whitelock, D. (2019). Innovative pedagogies of the future: An evidence-based selection. In Frontiers in Education (p. 113). Frontiers. Recuperado de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2019.00113/full | spa |
dc.relation.references | Hoffmann, Jussara (1994). Avaliação mediadora: uma relação dialógica na construção do conhecimento. Idéias, 22, 51-59. São Paulo. | spa |
dc.relation.references | Kesler, A., Shamir-Inbal, T., & Blau, I. (2021). Active learning by visual programming: Pedagogical perspectives of instructivist and constructivist code teachers and their implications on actual teaching strategies and students’ programming artifacts. Journal of Educational Computing Research, 07356331211017793.Recuperado de https://doi.org/10.1177/07356331211017793 | spa |
dc.relation.references | Lobo Pino, S y Sánchez Ramos, E. (2022). Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales. Trabajo de grado Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/9044 | spa |
dc.relation.references | López Duran, A y Zawady Pérez, Y. (2021). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8748 | spa |
dc.relation.references | López Riascos, N. M., Daza, D. A., & Girón Alvarado, A. (2017). Importancia del Modelo Pedagógico en la Institución Educativa Santa Catalina Labouré, Bolívar, Cauca. Recuperado de https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/1618 | spa |
dc.relation.references | Lovera, M. I., Castro, E., Smith, H., Mujica, M., & Marín, F. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y. Multiciencias, 8, 48–54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90411691007.pdf | spa |
dc.relation.references | Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. En Investigación en Ciencias Humanas. Vol. I. (pp. 49–68). Zulia: Universidad del Zulia. | spa |
dc.relation.references | M Calderón, K Torres, D Ortíz. (2019) Practicas pedagógicas de inclusión en una institución educativa rural de Neiva. Universidad Surcolombiana. Recuperado de http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1917 | spa |
dc.relation.references | Mejía Fuentes, F y Mejía Fuentes, M. (2020). Sistemas de gestión de aprendizaje. Un escenario para el fortalecimiento de la práctica pedagógica. Trabajo de grado Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6437 | spa |
dc.relation.references | Mérida-Serrano, R., González-Alfaya, M. E., Olivares-García, M. de los Ángeles, Muñoz- | spa |
dc.relation.references | Moya, M., & Rodríguez-Carrillo, J. (2021). El prácticum RIECU a evaluación. De la innovación a la investigación educativa como herramienta para transformar la práctica. Investigación En La Escuela, (105). Recuperado de https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.02 | spa |
dc.relation.references | Mora Seguel, S. J. (2021). Acompañamiento pedagógico y co-enseñanza como estrategia para la implementación de prácticas pedagógicas inclusivas en una escuela rural de Villarrica. Recuperado de http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2491 | spa |
dc.relation.references | Navarro Morales, D y Lamadrid Ospina, A. (2021). Análisis de la práctica pedagógica para promover el aprendizaje autónomo en estudiantes de básica secundaria. Corporación Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8165 | spa |
dc.relation.references | Ortega Iglesias, J. M. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento" disciplinar" del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios, (45), 87-102. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/4441/3663 | spa |
dc.relation.references | Pabón Rodríguez, M y Ospino Gómez, D. (2019). Actividades rectoras (juego y exploración del medio) orientadas al fortalecimiento del enfoque educativo ambiental en preescolar. Universidad de la Costa http://hdl.handle.net/11323/5935 | spa |
dc.relation.references | Padrón, A. S. (2019). Una mirada a la creatividad del docente desde una práctica pedagógica reflexiva. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(2), 137-146. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2609 | spa |
dc.relation.references | Perilla Granados, J. S. A., Alejandro Camargo, M. F., Murillo Moreno, W. G., Acosta, M., Barinas Bello, C. A., Barriga Chía, J. A., ... & Galindo Rodríguez, D. F. (2020). Diseño curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11232/1550 | spa |
dc.relation.references | Recio, R. V., Gutiérrez, M. P., & López-Gil, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa: un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la Escuela, (105). Recuperado de https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.01 | spa |
dc.relation.references | S. Maria Josephine Arokia Marie. (2021). Improved pedagogical practices strengthens the performance of student teachers by a blended learning approach. Social Sciences and Humanities Open, 4(1). Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2021.100199 | spa |
dc.relation.references | Santisteban, K. (2021). Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales en estudiantes de educación primaria, 2020 (tesis de maestría). Recuperada de URL http://hdl.handle.net/20.500.12423/3857 | spa |
dc.relation.references | Solano, S., Gómez, P., & González, M. J. (2018). Caracterización y análisis de planes de área: marco conceptual y esquema metodológico. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39909/Caracterizacion-y-analisis.pdf?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | Süer, S. & Oral, B. (2021). Investigation of Classroom Teachers' Views towards Innovative Pedagogical Practices . Participatory Educational Research , 8 (4) , 253-273 . Recuperado de https://dergipark.org.tr/en/pub/per/issue/61194/852996 | spa |
dc.relation.references | Torre, S. de la, (1994): Innovación curricular; proceso, estrategias y evaluación. Ed. Dykinson S. L. Madrid. Recuperado de https://cutt.ly/7LPVc4X https://cutt.ly/7LPVc4X | spa |
dc.relation.references | Villagra Bravo, C. P. (2019). Diseño de un modelo formativo de liderazgo centrado en el estudiante desde el análisis de prácticas de gestión escolar y resultados educativos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/10049 | spa |
dc.subject.proposal | Metodología | spa |
dc.subject.proposal | Didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Innovación | spa |
dc.subject.proposal | Methodology | eng |
dc.subject.proposal | Didactics | eng |
dc.subject.proposal | Innovation | eng |
dc.subject.proposal | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject.proposal | Pedagogical practice | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.contributor.jury | Avendaño Villa, Inirida | |
dc.contributor.jury | Guerrero Cuenta, Hilda | |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |