Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorFruto silva, Erick
dc.contributor.authorAngulo Yepez, Marly
dc.contributor.authorDe León Guillen, Valery
dc.contributor.authorMeneses Valest, Natalia
dc.date.accessioned2022-12-06T14:25:31Z
dc.date.available2022-12-06T14:25:31Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11323/9667
dc.description.abstractThis research was developed at the Colegio District del Silencio in the city of Barranquilla (Colombia). The population consisted of 32 boys and girls aged between 6 and 8 years of 2nd grade in the evening shift of the aforementioned Institution. In the first place, it was characterized by investigating the level of environmental knowledge in the classroom, through observation of the teacher's teaching and the checklist to further deepen the students' notion about environmental care. Subsequently, playful and educational strategies were adapted through games and environmental education by teachers and parents that contributed to the understanding and understanding of the impact of the conservation of the planet. Finally, the implementation of the program of each activity was evaluated through a focus group, resulting positive since the boys and girls were strengthened in their attitudes and behaviors towards caring for the environmenteng
dc.description.abstractEsta investigación fue desarrollada en el Colegio Distrital del Silencio en la ciudad de Barranquilla (Colombia). La población estuvo conformada por 32 niños y niñas con edades entre 6 y 8 años de 2do grado en el turno vespertino de la Institución mencionada. En primer lugar, se caracterizó por indagar el nivel de conocimiento ambiental en el salón de clase, mediante la observación a la impartición de clase del maestro y la lista de chequeo para ahondar aún más la noción de los alumnos acerca del cuidado ambiental. Posteriormente, se adaptaron estrategias lúdicas y educativas mediante juegos y la educación ambiental por parte de los docentes y los padres que contribuyeron a la comprensión y el entendimiento del impacto de la conservación del planeta. Por último, se evaluó mediante un grupo focal, la implementación del programa de cada actividad resultando positiva ya que se fortaleció a los niños y niñas sus actitudes y comportamientos frente al cuidado del ambiente.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 8 -- Capítulo I 10 -- Planteamiento del problema 10 -- Pregunta Problema 13 -- Objetivos 14 -- Objetivo general 14 -- Objetivos específicos 14 -- Justificación 15 -- Delimitación y alcance 19 -- Capítulo II 20 -- Marco referencial 20 -- Estado del arte 20 -- Marco Teórico 32 -- Lúdica 33 -- Cambio climático. 35 -- Marco Conceptual 38 -- Juego 38 -- Educación Ambiental 39 -- Capítulo III 42 -- Marco Metodológico 42 -- Paradigma 42 -- Enfoque de la investigación 43 -- Diseño 44 -- Matriz de categorías. 45 -- Fases de la Investigación 49 -- Fase I: 49 -- Fase II: 49 -- Fase III: 49 -- Fase IV: 50 -- Técnicas e instrumentos de la investigación 50 -- Lista de chequeo 51 -- Grupo focal 52 -- Población y Muestra 52 -- Resultados y análisis de instrumentos 53 -- Resultados 54 -- Resultado de Instrumento Lista De Chequeo. 54 -- Figura 2: ¿Has escuchado hablar del calentamiento global? 55 -- Figura 3: ¿Has escuchado hablar sobre las 3R? 56 -- Figura 4: ¿Sabes qué es el cambio climático? 57 -- Figura 5: ¿Conoces los elementos que afectan el planeta? 58 -- Figura 6: ¿El humo de las fábricas afecta los mares, océanos y el aire del planeta? 59 -- Figura 7: ¿Conocen como contaminamos nuestro planeta? 60 -- Figura 8: ¿Creen que podemos cambiar? 61 -- Figura 9: ¿Conocen que medidas podemos tomar para cuidar el medio ambiente? 62 -- Figura 10: ¿Sabes que es la contaminación? 63 -- Figura 11: ¿Sabes que es el efecto invernadero? 64 -- Figura 12: ¿ Creen que la tala de árboles afecta al planeta? 65 -- Figura 13: ¿Creen que podemos cambiar? 66 -- Grupo focal 67 -- PREGUNTA 1 ¿Para ti qué es el medio ambiente? 67 -- PREGUNTA 2 ¿Por qué crees que es importante cuidar el medio ambiente? 67 -- PREGUNTA 3 ¿Cómo crees que las personas contaminan el medio ambiente? 68 -- PREGUNTA 4 ¿De qué manera crees que podemos cuidar el medio ambiente? 68 -- PREGUNTA 5 ¿Sabes que es el cambio climático? 69 -- PREGUNTA 6 ¿Conoces las consecuencias que trae el cambio climático? 69 -- Triangulación 71 -- Conclusiones y recomendaciones 73 -- Conclusiones 73 -- Recomendaciones 75 -- Anexos 76 -- Anexo 1: Formato de Matriz de Análisis Documental 76 -- Anexo 2: Formato Lista de Chequeo 77 -- Anexo 3: Formato Grupo Focal 78 -- Anexo 4: Resultados Lista de chequeo realizado por los estudiantes de 2°A 79 -- Anexo 5: Resultados Grupo focal 117 -- Referencias 120 --spa
dc.format.extent124 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costaspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleLa lúdica como estrategia pedagógica para la sensibilización del cambio climáticospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.description.degreenamelicenciado(a) en Educación Básica Primariaspa
dc.identifier.instnameCorporación Universidad de la Costaspa
dc.identifier.reponameREDICUC- Repositorio CUCspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.cuc.edu.co/spa
dc.publisher.departmentHumanidadesspa
dc.publisher.placeBarranquilla, Colombiaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Básica Primariaspa
dc.relation.referencesACOSTA, Y. (2015). La lúdica como Estrategia de Educación Ambiental en el Preescolar del Instituto San Sebastián de Ibagué, [Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia].spa
dc.relation.referencesACUÑA, M. (2020).Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizadosspa
dc.relation.referencesAGUILAR, G. (2015). Validación de Material Didáctico para la Comunicación, Interpretación y Concientización de Temáticas Relacionadas al Cambio Climático para Niños y Niñas de 5to grado en el Municipio de Estelí. [Facultad Regional Multidisciplinaria de Esteli, Nicaragua].spa
dc.relation.referencesBARRAZA, L. (2000). Educar para el futuro: en busca de un nuevo enfoque de investigación en educación ambiental. [Memorias Foro Nacional de Educación Ambiental, UAA, SEP y SEMARNAP. México].spa
dc.relation.referencesCABRERA, S. (2014). Beneficios educativos del proyecto huertos escolares. [Universidad de Sevilla, España].spa
dc.relation.referencesCASTILLO, D. (2018). Implementación de una Estrategia de Compensación Ambiental y Social en el Área de Influencia Llanos-58, Puerto López, Meta, Colombia a Partir del Valor Ecológico del Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758). [Universidad Pedagógica y Tecnológica. Colombia].spa
dc.relation.referencesCASTRO, A. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. [Convergencia, Revista de Ciencias Sociales].spa
dc.relation.referencesCRESWELL, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa. [4ª edición. Pearson USA].spa
dc.relation.referencesDENEGRI, M. (2010). Estrategias Instruccionales Para Promover en Estudiantes Universitarios Actitudes Hacia el Reciclaje. [Universidad de la Frontera. Temuco, Chile].spa
dc.relation.referencesGALEANO, H. (2018). La Educación Ambiental en la Primera Infancia: Una Mirada en Latinoamérica. [Universidad de Guayaquil, Ecuador].spa
dc.relation.referencesGARCÍA, M. (2009). El huerto escolar como herramienta pedagógica en la Educación Ambiental. [Universidad Metropolitana. San Juan, Puerto Rico].spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, C. (2016). Programa de Educación Ambiental Sobre el Cambio Climático en la Educación Formal y No Formal. [Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela].spa
dc.relation.referencesGUITIERREZ, L, ARRECHEA,L Y CORTEZ, R. (2020). Fomentando el cuidado del medio ambiente mediante la implementación de una cartilla lúdica pedagógica ambiental, dirigida a los estudiantes de grado tercero y cuarto del centro educativo la unión llanito Municipio de Buenos Aires, Departamento del Caucaspa
dc.relation.referencesHERRERA, K. (2016). Actitud y Conducta Proecológica de Jóvenes Universitarios. [Universidad de la Costa CUC, Colombia].spa
dc.relation.referencesLEAL,N. (2017). Educación práctica y lúdica, como elemento básico de generación de aprendizaje y conocimiento del medio ambiente y sus problemáticas, en el extremo sur de Bogotáspa
dc.relation.referencesMARTINEZ, L. (2014). La Cartilla Con Contenidos De Texto Adaptados al Contexto Como Estrategia para la Enseñanza de la Educación Ambiental en el Grado Sexto de la Institución Educativa Pica Pica Viejo del Municipio de Puerto Libertador Córdoba. [Universidad de Córdoba, Colombia].spa
dc.relation.referencesMOLANO, C. (2003). Desarrollo de la conciencia ambiental por medio de la lúdica. "Una propuesta pedagógica desde la educación ambiental para el desarrollo rural". [Universidad de Caldas, Colombia].spa
dc.relation.referencesMUÑOZ, (2018). Incidencia de la Educación Ambiental en el Desarrollo Integral de los Estudiantes de Básica Superior de Unidad Educativa Los Vergeles. [Distrito 7 Cantón Guayaquil, Ecuador].spa
dc.relation.referencesPINTO, I. (2016). Uso de Materiales Audiovisuales Para Mejorar la Conciencia Ambiental en Niños del Quinto Grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Titica de La Ciudad de Juliaca. Tesis de Pregrado, [Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Perú].spa
dc.relation.referencesRAMIREZ, M, FERNADEZ, LIDA.(2021). Estrategias didácticas para el cuidado del medio ambiente en estudiantes de nivel inicial de Latinoamérica: Una revisión de la literatura .spa
dc.relation.referencesTAYLOR, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. [Ediciones Paidos].spa
dc.relation.referencesVERA, J. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez. [Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia].spa
dc.relation.referencesUI,LUZ.(2020) La lúdica como estrategia para sensibilizar en procesos de reforestación con estudiantes Indígenas Nasas del grado 6° de la Institución Educativa Técnica Eduardo Santos en el Municipio de Toribio Caucaspa
dc.subject.proposalEnvironmental knowledgeeng
dc.subject.proposalPlayful strategieseng
dc.subject.proposalGameseng
dc.subject.proposalConservationfra
dc.subject.proposalEnvironmenteng
dc.subject.proposalConocimiento ambientalspa
dc.subject.proposalEstrategias lúdicasspa
dc.subject.proposalJuegosspa
dc.subject.proposalConservaciónspa
dc.subject.proposalAmbientespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.contributor.jurySenior, Alexa
dc.description.degreelevelPregradospa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)